En los últimos tiempos se utiliza mucho el término "Red flags" que quiere decir banderas rojas como señales de alarma en las relaciones.
Existen cientos de videos donde te alertan sobre comportamientos que puede tener el otro como peligrosos y te sugieren alejarte inmediatamente de él o ella.
En este contexto, LV12 se comunicó con la psicóloga y psicoanalista, Jacqueline Orellana Rosenberg, para que explicar sobre la situación.
"Es muy difícil sintetizar cuales son las red flags como si todos fuéramos iguales y a todos nos molestara lo mismo", advirtió en el inicio de la conversación.
Siguiendo esa línea explicó: "Lo que sería una bandera roja a niveles universales no necesitamos ponerlo en escrito, una persona violenta es una persona con la que no deberías vincularte, pero eso ya lo sabemos de antemano".
"El problema es que en el intento de que vos sepas en un minuto si la persona es violenta, narcisista o posesiva, no hay manera de averiguarlo en un principio".
De este modo sintetizó que "el objetivo de la red flags de prevenirnos de un vínculo no es real".
"Está bien poder vincularnos y averiguar ahí como me estoy sintiendo yo, no siempre que alguien hace algo mal tenemos que salir corriendo porque somos seres humanos y podemos equivocarnos también", agregó.
La cultura de la cancelación
La psicóloga marcó que actualmente nuestra sociedad vive en una constante cultura de la cancelación: "Cuando alguien hace algo que a vos no te gusta hay que salir corriendo y hay que cancelarla, todo esto surge de las redes, antes no existía, vos ahora podés cancelar a alguien públicamente y esto lo deja afuera de un grupo y de un sistema".
"Desde un punto está bien que ahora puedas tener la posibilidad de hacer algo público cuando la situación es grave, pero también empieza a pasar en otros niveles", añadió.
"La cancelación es que todos te dejen de hablar y de mirar por algo que dijiste y que tal vez no sabías que decías. No se nos está permitiendo desde muy chicos el error".
El autodiagnóstico de los pacientes
Jacqueline Orellana Rosenberg contó además que llegan muchos pacientes a su consultorio con un diagnóstico evaluado por ellos mismos.
"Los pacientes llegan diciendo que sufren de ataques de pánico, depresión o que sufren de ansiedad y es que hoy están mal vista las emociones", consideró.
"Sentir las emociones es normal, hay que dejar que surjan", mencionó haciendo referencia a que muchos confunden un episodio de angustia con depresión o pánico.
"En el consultorio sos vos y desde ahí vamos a ver cuales son tus propias red flag, que cosas a vos si te harían daño porque no es a la sociedad es a vos a la que te genera algo", cerró.