De alguna manera, el régimen le otorgó cobertura a profesionales liberales, trabajadores independientes, pequeños comerciantes y emprendedores. En los últimos años, sin embargo, derivó hacia formas de encubrimiento de relaciones laborales bajo la figura de “venta de servicios” de una persona a una empresa.
Eliminarlo generaría tantos problemas a los afectados que, más que lograr un efecto de blanqueo de empleo o de mayor recaudación vía el incremento de Autónomos del Régimen General, podría producir el efecto contrario.
"Hoy en día se plantea la eliminación porque no deja de ser un régimen especial separado del general, el que tienen todos los grandes contribuyentes, las empresas y trabajadores autónomos que deben inscribirse obligatoriamente en nivel ganancias como impuestos obligatorios e ir liquidándolos", explicó en LV12, el CPN Ezequiel Jodar.
En cuanto al régimen general, "no hay un límite de facturación, sino que uno va pagando y facturando, obviamente a medida que se factura más, se tributa más. Va subiendo la escala de ganancias hasta un 35% y eso en el monotributo no pasa".
Componentes del Monotributo
Jodar indicó que son tres: "Está el impositivo, que es un alícuota reducida de IVA y ganancias; el SIPA, que es el régimen jubilatorio; y la obra social, un prestación básica, donde normalmente tenés que pagar un adicional para prestación médica que necesite un monotributista".
En la categoría más baja, que es la A, con $37.000 se pagan esos tres componentes.
¿Cuántos monotributistas hay en Argentina?
En la actualidad, "hay tres millones de personas", entonces, "si es que se llega a hacer el cambio o modificación, requiere que haya una transición gradual para que no sea tan brusco, porque son dos regímenes distintos".
"Está desmentido, pero ya viene cuestionado desde el gobierno de Macri: se tiene que adecuar el sistema de ARCA; los monotributistas deben ver cómo queda su situación impositiva y no es algo de un día para el otro", cerró.