La Revolución de Mayo fue un proceso que se desarrolló en Buenos Aires en mayo de 1810 y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.
Embed - Gabriela Lupiañez
¿Cómo se vivió la Revolución de Mayo en Tucumán?
Gabriela Lupiañez, doctora en Ciencias Sociales y profesora de Historia en la UNT, pasó por LV12 para contar cómo vivieron los tucumanos la historia argentina.
"Las noticias llegaban a través de un sistema de postas que había establecido la monarquía y que era parte de un sistema de comunicación oficial de la época. También a través de los viajeros que iban recorriendo el territorio y de cartas personales que se enviaban los comerciantes y familias", relató.
En este sentido, dijo que "lo interesante es que en Tucumán las noticias oficialmente se trataban en Cabildo Abierto en junio. O sea para resolver qué hace en Tucumán respecto a la decisión que se tomó en Buenos Aires, le llevó 3 reuniones de Cabildo Abierto, con personalidades relevantes de la época para tratar asuntos extraordinarios".
En ellos "estaban militares, funcionarios, parte de sectores eclesiásticos y comerciantes pero afuera había gente pendiente".
Lupiañez sostuvo que no está clara si había intención de adherir a las decisiones de Buenos Aires. "Tucumán estaba subordinada a Salta dentro de la organización del sistema de intendencias, entonces dijeron: 'nosotros no podemos decidir sobre esas cosas, lo tiene que hacer Salta y en función de eso, lo resolvemos".
Para la profesora, "se puede leer como que no la tenían tan clara y que había una lucha interna".
En junio se arma otra reunión, llegan las noticias de exhortación de Buenos Aires para que adhieran tras el visto bueno de Salta. "También llegó un pedido del gobernador- intendente de Córdoba diciendo que no le hagan caso a los de Buenos Aires, las cosas no están tan mal como dicen, sigamos siendo fieles a las autoridades que desde España gobiernan".
En la escena aparece Nicolás Laguna, familiar de la dueña de la Casa Histórica, Francisca Bazán de Laguna. "Él dijo, esperen un momento, no adhiramos a lo que plantea Buenos Aires y Córdoba, primero consultemos al resto de las clases de la ciudad y también a los que viven en el campo".
Lupiañez lo calificó como "revolucionario" porque pidió "que se quiten todas las jerarquías, acá somos todos iguales y decidamos qué queremos hacer entre todos".
"Era radical para la época: patear el tablero", destacó.