El contexto internacional, en lo que se refiere a la salud mental, cuenta con cifras desalentadoras. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo. Además, alertó que el suicidio en los países de América aumentó un 17%, desde el 2000. Incluso, señaló que más del 90% de las personas que tomaron esta decisión sufrían un trastorno mental crónico.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2030 los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo, razón por la cual, toma mayor importancia esta iniciativa, que tiene como objetivo aportar herramientas a la tarea de los comunicadores sociales, a la hora de informar sobre salud mental.
"Para hablar de salud mental, hay que hacerlo en primera persona y a medida que todos entendamos que tenemos fragilidades emocionales, seguramente podemos tener muchas posibilidades de que las personas cambien y puedan vivir de una manera más adecuada", explicó en LV12, el Dr. Rodrigo Córdoba, médico psiquiatra y profesor de la Universidad del Rosario en Colombia.
Para el profesional "existe todavía una visión estigmática frente a los fenómenos mentales, es decir hay vergüenza. Pero hay mucho que se puede hacer para cambiar la vida de las personas, por eso generar procesos de empoderamiento no es solo tarea de los psiquiatras o psicólogos, sino de todos. Hay que comunicarle a la gente que podemos ayudar de muchas maneras".
¿Cómo lograr ser responsable a la hora de comunicar temas de salud mental?
El ex presidente de la Asociación colombiana de Psiquiatría y Asociación Psiquiátrica de América Latina, sostuvo que "hablar con diagnósticos psiquiátricos muchas veces sirve para descalificar al otro, entonces primero hay que llamar a las cosas por su nombre y que las personas tienen algún tipo de situación o manifestación. No hay que llenarse en el detalle o regocijarse de lo que sucede".
- Llamar las cosas por su nombre (esto es una enfermedad)
- No entrar en la descripción prolija de los sucesos
- Tratar de mantener o cubrir la intimidad de las personas
- No hacer que capte toda la atención y describir con respeto, sobre todo a familiares