NACIONALES | Epidemia |

Argentina ya superó el pico de la segunda ola

El Ingeniero Néstor Barraza, pasó por el aire de LV12 y brindó detalles del modelo matemático que hace creer que la segunda ola ya supero el pico en Argentina.

Un grupo de investigadores de la carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero desarrollaron un modelo matemático que permite analizar los datos de propagación de Covid-19 en el país y descubrieron que ya se habría alcanzado el pico de contagios de la segunda ola, al producirse un caso cada 3,16 segundos el 3 de mayo pasado.

El modelo matemático, denominado Modelo de Contagios Generalizado (MCG), fue desarrollado por los ingenieros Néstor Barraza, Gabriel Pena y la doctora Verónica Moreno.

Este se basa en el indicador Mean Time Between Infections (MTBI), y puede estimar en qué momento se producen los picos de contagios en el país, dado que mide el promedio del tiempo que transcurre entre dos infecciones consecutivas en toda la población, correspondan o no al mismo individuo, y pueden estar separadas en distancia.

En esta oportunidad, el Ingeniero Néstor Barraza, pasó por el aire de LV12 Radio Independencia para brindar más detalles: "Lo que desarrollamos es un modelo matemático que describe el progreso de una epidemia y esto es útil para medir la velocidad de propagación de una epidemia. La evolución de la epidemia es una etapa temprana donde la velocidad de propagación va en aumento cuando se está esparciendo y en algún momento empieza un periodo de mitigación, entonces si se puede medir la velocidad de la propagación, podes saber en qué momento está el progreso de la epidemia".

"Lo que detectamos justamente es que tanto a nivel nacional como en los distritos más importantes que ese máximo de propagación ya se alcanzó de acuerdo a la situación actual, con las restricciones. Esa velocidad máxima, depende de la movilidad, la cantidad de interacción que haya entre la gente", comentó.

Además, contó que cualquier modelo que uno construya de fenómeno físico o biológico, lo que hace es en base a los datos de las mediciones, en este caso son los reportes del Ministerio de Salud y el modelo ajusta una curva que es la que describe el fenómeno. "Este modelo lo veníamos aplicando en algo que no tiene nada que ver que es la producción de fallas en sistemas de computación y cuando comenzó la pandemia en Europa vimos que el modelo ajustaba bien, las curvas de infectados reportados en ese momento por los países de Europa, entonces se nos ocurrió que era interesante aplicarlo".

Según el estudio, los picos se dieron seguidos. "El primero que medimos que se produjo, fue ne la provincia de Córdoba a mitad de la semana pasada, después vimos que se produjo en Buenos Aires y CABA y hace un par de días fue a nivel nacional".

Por otro lado, explicó: "Lo que hicimos hasta ahora fue medir la velocidad de propagación del momento. Hay dos oportunidades de lo que puede pasar, una es que los números de casos de pronto podría pegar un salto que es lo que justamente uno pretendería que no pase. Y por otro lado puede suceder que aumente la movilidad de la población y de pronto se liberen algunas restricciones y entonces la gente se empieza a mover más y por ese motivo se modifica el resultado final".

Temas

Dejá tu comentario