SALUD | trasplante | Argentina |

El conmovedor trasplante que unió a dos familias: "El amor sobrepasó"

Dr. Fernando Cichero, presidente del Instituto Argentino de Trasplantes, relató en LV12 la historia del conmovedor trasplante que tuvo lugar en el Hospital Italiano.

Felipe Palagani, un bebé de un año que nació en mayo del año pasado en la capital de Neuquén, se convirtió en el primer paciente en recibir un trasplante a partir de una donación de corazón en asistolia controlada en Argentina.

Esto significa que el donante, que fue otro niño de la misma provincia, había ya fallecido por un paro cardíaco irreversible y no por muerte cerebral.

Embed - Dr Fernando Cichero

Dr. Fernando Cichero, presidente del Instituto Argentino de Trasplantes, explicó en LV12 que "por como fue el procedimiento, se debería dividirlo en dos instancias: una por causalidad y otra de casualidad. La causalidad fue por un niño de 1 año que estaba conectado hace 5 meses con un corazón artificial y estaba en emergencia nacional para trasplante cardíaco. Y del otro lado, estaba un niño de 2 años y tres meses que a los 18 meses recibió un trasplante de hígado y que lamentablemente por una infección severa, tenía prácticamente destruidos los pulmones".

Entonces, había "un receptor en estado crítico y un donante". Los dos conectados a una máquina de pulmón en el Italiano, neuquinos, uno vino antes, se trasplantó de hígado y el otro llegó después por un problema cardíaco grave. Ambos compartían la habitación y sus madres se contaron las penurias".

Cuando los papás de Lucas deciden donar, dijeron que sea para él (Felipe). "Y terminó el corazoncito de Lucas en Felipe pero en realidad no hablamos de los donantes ni tampoco los familiares saben a qué persona se le injerta el órgano pero en este caso el amor, la angustia y la solidaridad sobrepasó a cualquier intención jurídica de que quedara en el anonimato".

"Felipe ahora está sentadito en la cama, comiendo", cuenta feliz el profesional.

image.png

Tipos de donantes

El cirujano cardiovascular indicó que "en Argentina hasta el 2020 había dos donantes: el cadavérico que se paró el corazón y no se puede extraer órganos pero si tejidos como córneas, piel, tendones y huesos. Y el donante con muerte cerebral, donde hacemos el diagnóstico de muerte cerebral y puede donar páncreas, corazón, hígado, intestinos y aparte los tejidos".

Después hubo una nueva categoría: Donante en asistolia controlada

"Es el paciente que no tiene muerte cerebral pero irremediablemente se va a terminar muriendo, porque hagamos lo que hagamos va a tener un final de vida y la familia decide de que dejemos de complejizarlo y que el corazón de ese paciente se pare solo", cerró.

Dejá tu comentario