El próximo martes 13 de junio comenzará en nuestra provincia el ciclo de conferencias internacional del IPAAT “Industria sucroalcoholera: del Norte argentino al mundo”. La jornada inicial, cuyo eje central será la comercialización de azúcar, contará con expositores expertos en la temática, pertenecientes a la reconocida compañía Sucden Americas Corporation.
La exposición principal estará a cargo de Michael Levitz, gerente comercial de la mencionada empresa. El actual integrante de la Mesa de Operaciones del mercado mundial hablará sobre grandes productores, exportadores e importadores de azúcar. Posteriormente, explicará por qué se produjeron subas en el mercado y lo ocurrido recientemente en la India, Tailandia y Europa, y lo que se espera para el 2024. Luego se adentrará en la situación de Brasil, EEUU, México y finalmente hará hincapié en la dinámica de América Latina, donde ahondará en la situación de Argentina.
Por tal motivo, Jorge Etchandy, gerente general del IPAAT, en comunicación con LV12 Radio Independencia habló del tema: "Con motivo de cumplirse 10 años del IPAAT, se está armando un ciclo de conferencias de nivel internacional, cuyo slogan es "La Industria sucroalcoholera: del Norte argentino al mundo”, con la idea de posicionar a Tucumán en el eje productivo a nivel mundial. En realidad a Tucumán y al norte. La verdad es que la potencialidad es de toda la región y la primera va a comenzar el 13 de junio, en los salones del Jockey Club. Desde las 9 y media comienza la acreditación. Nosotros invitamos a todas las entidades académicas como ser las distintas universidades nacionales y obviamente a las carreras específicas, los alumnos pueden participar".
"El primer expositor viene de una reconocida comercializadora de azúcar a nivel mundial que se llama Sucden Americas Corporation, que ellos trabajan mucho en la mesa de operaciones y comercialización de este producto y también del alcohol, entonces queremos abrirles la puerta y que conozcan sus movimientos, no solo los ingenios, sino que también los productores así puedan comercializar su producto de la mejor manera", agregó.
Por otro lado, reconoció que están con mucha expectativa y que esta será la primera de varias conferencias que se van a ir realizando. Hay otras propuestas, así que probablemente se puedan hacer más.
Respecto a la zafra contó: "A esta altura ya están moliendo siete ingenios, el último en arrancar fue el ingenio de Famaillá en 2 de junio, así que la zafra va marchando a buen ritmo, por ahí con u poquito de demoras por el tema de las lluvias de la semana pasada, pero gracias a dios va avanzando de manera positiva.
Posiblemente sea una zafra más corta, lo mismo el último informe de la Estación experimental, gracias a dios fue un poco más optimista de lo que se esperaba, esperamos que lleguemos a una zafra de 14.000 toneladas, algo similar a lo que fue la zafra 2022 así que eso generó optimismo. Posiblemente sea por como se va desenvolviendo la zafra, en tiempos similares a la del 2022, pero siempre queda sujeta esa variable que es el clima, que llueva y el piso esté optimo.
Por otro lado, reconoció que generalmente la zafra se extiende gasta el mes de octubre, hubo periodos que fueron excepcionales y duraron hasta diciembre, pero en las zafras anteriores, 2021, y 2022 generalmente llegan hasta el mes de octubre. "Se esperan 14 millones de toneladas cosechadas. Por ahora los rendimientos son un poquito más bajos con respecto a la zafra 2022 y tiene que ver con el impacto de la sequía que hubo y eso impacta directamente contra los cañaverales. Se espera que eso mejore en el transcurso de la zafra. Se espera que para la primera semana de julio ya estén moliendo los 14 ingenios".