NACIONALES | abuso | Sexual | infantil

Abuso sexual infantil: "Hay deudas urgentes"

Paula Wachter, directora ejecutiva de Red por la Infancia, habló con LV12 de el informe sobre abuso sexual infantil en Argentina.

La Fundación Red por la Infancia presentó un informe sobre la niñez en la Argentina, en el que si bien destacó que en el país existen buenas leyes de protección para infancias víctimas de abusos sexuales, advirtió que debería avanzarse sobre la tipificación de algunos delitos.

Argentina ocupa el puesto 49 entre 60 países en prevención y respuesta al abuso y explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes, según informe internacional.

En este contexto, LV12 se contactó con Paula Wachter, directora ejecutiva de Red por la Infancia, para dialogar sobre el tema.

image.png
Paula Wachter.

Paula Wachter.

En el inicio de la charla comentó que 400 millones de niños sufren abuso o explotación sexual en el mundo y que el indicador global mide como los países organizan la prevención y la respuesta frente a este flagelo.

"En Argentina tenemos buenas leyes para proteger a los niños para este tipo de delitos, pero ¿esas leyes se traducen en políticas públicas, efectivas para que les lleguen a los niños víctimas? ¿Cuál es el compromiso real que asumen los gobiernos en este tema? ¿Se pudo prevenir que tipo de apoyo se brinda para garantizar su recuperación?, ¿tienen acceso a la salud, salud mental, a la justicia justicia, reciben alguna respuesta adecuada y en tiempo razonable?".

Paula Wachter

"Esas son las preguntas que nos hicimos a nivel global, Argentina en términos generales está bien posicionada, pero tenemos como deudas que son urgentes como por ejemplo tipificar la compra y venta de niños, no puede ser que no sea un delito específico. Comprar y vender niños es gravísimo y todas las convenciones internacionales lo marcan como una deuda pendiente, esto debe ser un delito por sí mismo", cuestionó Paula Wachter.

Retomando el tema de los abusos sexuales en niños y niñas indicó que "hay que entender que necesitamos una mirada integral, la complejidad de este tipo de delitos requiere una aplicación en cada una de las provincias. Una justicia que no responde o que se toma 7 años en responder y se caracteriza por dejar impune este tipo de delitos no es justicia".

Con respecto a la prescripción en estos casos explicó: "Argentina integra el 28% de los países que resolvió la cuestión de prescripción de causas a futuro, porque desde el 2015 no prescriben, hay que ver que se hacen con los delitos anteriores a ese año".

Siguiendo esa línea entiende que se debe modificar la edad de consentimiento en Argentina que es de 13 años y ejemplificó la edad de consentimiento que hay en la región la media que es 15 años y en Europa y EEUU es de 18 años.

"Consentimiento es cuando uno entiende lo que consiente y está en igualdad de condiciones", cerró la directora ejecutiva de Red por la Infancia.

Argentina en crisis en la lucha contra la explotación sexual infantil (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario