Al inicio de la charla, la abogada explicó el comportamiento de las personas con bipolaridad: "tienen estados de ánimos muy marcados, es estar muy arriba con iniciativa de hacer muchas cosas y a los dos o tres días estar depresivo, sin ganas de ver a nadie, con angustia, hay casos que uno llega a tener pensamientos de autolesión o de no querer seguir viviendo".
Siguiendo esa línea agregó que "nadie conoce a fondo lo que significa estar con alguien que tiene un trastorno de bipolaridad, hay momentos que influyen en tu trabajo porque no te sentís bien de ánimo, es un desequilibrio en tu cerebro que hace que vos no puedas realizar tus tareas diarias, nada te produce felicidad, ni ganas de levantarte de la cama".
"Esto una cuestión médica que requiere un tratamiento con medicalización", dijo y añadió que "la discapacidad es una característica que lleva la persona que hace que toda la vida tenga que mantener esa condición, por eso no se dice que es una enfermedad".
Al ser consultada por el diagnóstico, Natalia Chavarri respondió que "se detecta generalmente después de que la persona ya está formada, después de los 20 o 25 años, aunque si puede haber algún caso que sea en adolescencia".
"El psiquiatra prueba distintos tratamientos y de acuerdo a los síntomas que ve y a lo que dice el paciente se va detectando", explicó.
"No todos los casos son iguales", cerró la abogada.