SALUD | Cáncer | infantil |

Cáncer infantil: fundación Flexer y una campaña que busca ponerte "la camiseta"

Liliana Ramponi, coordinadora de la Fundación Natalí Dafne Flexer, habló con LV12 sobre la campaña que llevan adelante en el Día del Cáncer infantil.

Mañana 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil con el objetivo de visibilizar la lucha de los pacientes, familiares y personal de la salud para la curación de niños y niñas alrededor del mundo.

Por este motivo, desde la Fundación Natalí Dafne Flexer, una organización sin fines de lucro que acompaña a niños y jóvenes con cáncer en Argentina y Latinoamérica, lleva adelante la campaña "Ponete La Camiseta".

"Pedimos que mañana, la gente en la medida de sus posibilidades, salga con una prenda blanca en señal de apoyo a los chicos y jóvenes con cáncer, esto es la primera consigna. Después, vamos a estar con una iniciativa que también tuvo el banco de sangre, que es hacer una colecta de sangre y de registro de donantes de médula. Lo vamos a hacer mañana en plaza Independencia entre las 8.30 y las 13.00 horas. La idea es promover la donación voluntaria de sangre y registro de donantes porque es muy importante para todos los paciente oncológicos", comentó Liliana Ramponi, coordinadora de la fundación, a LV12 Radio Independencia.

Embed - Liliana Ramponi

La jornada contará con espectáculos de burbujas gigantes, una clase de zumba, juegos para chicos y un cartel donde quienes quieran mostrar su apoyo podrán "plasmar sus manos".

Como respaldo a la campaña, desde la fundación impulsan la donación a cambio de una camiseta, las cuales se podrán obtener a través de la página web y el día de mañana, en plaza Independencia.

"Hay dos maneras de hacerlo, una es entrando en la página www.fundaciónflexer.org y ahí van a tener el último diseño y con la donación de $10.000 o más te la envían a tu casa. Nosotros aquí tenemos ediciones anteriores y las vamos a estar vendiendo en la plaza, así que la gente que quiera llevarse una, pueden hacerlo con la donación de $5.000".

La coordinadora también informó que otro de los lemas con el que trabajarán es "Sumemos más Sonrisas", con el cual buscan apoyo de la comunidad para "conocer todas las dificultades y desigualdades que enfrentan los chicos con cáncer".

Que la comunidad tome conciencia de la escuela, vecinos, familiares, trabajadores de la salud, de las obras sociales y todos aquellos que están en contacto con las familias de los chicos con cáncer, y el rol que estos tienen, en ayudar, mejorar o aliviar la situación Que la comunidad tome conciencia de la escuela, vecinos, familiares, trabajadores de la salud, de las obras sociales y todos aquellos que están en contacto con las familias de los chicos con cáncer, y el rol que estos tienen, en ayudar, mejorar o aliviar la situación

Asimismo, también dijo que trabajarán el tema de "incumplimiento de las obras sociales", ya que si bien en el país hay una ley de oncopediatría, "todavía hay muchísimas dificultades con la demoras en el acceso a recursos, que ellos están obligados a servir y no lo hacen".

Donar médula ósea: el mito del dolor

Ramponi especificó el proceso de donación y dijo que primero la persona donante debe anotarse en un "registro internacional", donde se le tomará sangre, para poder ser codificada y a partir de ahí, "acrecentar en forma permanente este registro".

A partir de eso, quedamos en un registro internacional porque las posibilidades de conseguir un donante por ejemplo de hermanos, mamá, papá, es de uno en cuatro. Ahora, si ninguno es compatible, las posibilidades de encontrar un donante es de uno en cuarenta mil, entonces 2 A partir de eso, quedamos en un registro internacional porque las posibilidades de conseguir un donante por ejemplo de hermanos, mamá, papá, es de uno en cuatro. Ahora, si ninguno es compatible, las posibilidades de encontrar un donante es de uno en cuarenta mil, entonces

De esta forma, detalló el proceso y agregó: "En otras campañas hemos podido llevar la máquina con la que se hacen las donaciones de médula ósea, uno se sienta en una máquina, en un sillón muy cómodo, le sacan sangre en un brazo, la sangre pasa por esa máquina, separa las células madres, las plaquetas o lo que necesiten para el paciente y le devuelve la sangre. Es un proceso que puede durar entre dos o tres horas, nada más".

Dejá tu comentario