Con la virtualidad adoptada a lo cotidiano, los chicos llegan a exponerse durante varias horas en las distintas plataformas de internet, con las redes sociales como principal escenario. Entonces, la exposición también llega desde lo negativo con los haters, propagadores de los discursos de odio. Unicef lanzó una campaña para erradicar dicho segmento, visibilizar y apostar al rechazo.
En comunicación con LV12 Radio Independencia, el oficial de Comunicación y Campañas de Unicef, Adrián Arden, sostuvo en torno al evento denominado #LoSientoHater: "es una campaña que lanzamos ayer en el marco del día de internet, el objetivo es visibilizar que creció el consumo de internet y redes sociales por parte de adolescentes, también crecieron denuncias por agresión, hostigamiento, cyberbullying, circulación de discursos de odio, que en muchos casos tienen chicos y adolescentes como victimas y propagadores".
"La idea es presentar esta campaña llamada #LoSientoHater, lo que no te gusta de mí, a mí sí, como una forma de hablar con los chicos, empoderarlos, darles herramientas de cómo denunciar estos ataques y agresiones, también darles un mensaje sobre que lo que están haciendo en redes, quiénes son, quienes quieren ser, está bien"
¿Qué es un hater?
"Cuando decimos haters nos referimos a una persona que tiene una actitud de agredir, incomodar, humillar, hacer pasar un mal momento a otra persona en redes sociales. Es una palabra que ellos conocen, manejan, es una manera de visibilizar esta actitud. Es una persona que disfruta haciéndole mal a otra persona en redes sociales, a través del discurso, un posteo, una agresión o un insulto".
¿Qué red social es la más "odiadora"?
"A adolescentes de todo el país consultamos si conocían situaciones de agresión, si las sufrieron, si saben cómo denunciar. Coinciden en que Twitter es la red social con más agresiones de este tipo, en un 40%, y después en Instagram, que es donde pasan más tiempo".
¿Qué sectores son los más agredidos en redes sociales?
"Lo que nos dicen los chicos en la encuesta es que ellos sienten que la población LGBTQ es la más agredida, personas que manifiestan su condición sexual o identidad de género que no coinciden con la mayoría, o a veces tiene que ver por cómo se expresan. a veces circula mucho el tema político en esa red social".
Diferencias entre discursos de odio y cyberbullying
"Creemos que los haters, el discurso de odio es una forma de cyberbullying, que lo que tiene es que se da entre pares, chicos agrediéndose entre chicos. El hater y la circulación del discurso de odio a veces es entre adultos o de adultos a chicos. El discurso de odio está basado en agredir colectivos por su condición física, color de piel, posición económica, posicionamiento político".