NACIONALES | China | Argentina | Comercio

China y Argentina: una relación comercial que lleva 51 años

LV12 habló con Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China, sobre la relación comercial entre ambos países, que mantiene a "flote" nuestra economía.

Frente a la creciente crisis económica que atraviesa Argentina no sólo con respecto a la inflación sino también al terrible golpe que produjo la sequía, China representa un especie de salvavidas, que hace que la economía de nuestro país se mantenga a flote.

Tal es así, que trabajan en la renovación del swap de monedas con China, por 130.000 millones de yuanes, que equivale a 18.300 millones de dólares, por un plazo de tres años y la duplicación de los fondos de libre disposición con la suma de 35.000 millones de yuanes, que serían unos 5.000 millones de dólares.

"China es el segundo socio comercial, después de Brasil. China viene haciendo inversiones en Argentina, desde hace tiempo, de hecho en los últimos diez años, el trabajo que hemos hecho en la cámara suma un monto de 39 mil millones de dólares, entre las inversiones que se han hecho en forma directa, es decir, compras de empresas o asociaciones de empresas locales y las inversiones que ha hecho también en materia de infraestructura, o sea hoy China no es solo nuestro principal socio comercial sino también es un importantísimo y fundamental inversor en Argentina en la última década", dijo a LV12 Radio Independencia, Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio.

Sergio Spadone

Hace 51 años, la relación comercial entre Argentina y China, dice Spadone, viene creciendo en "forma positiva", una relación basada en la confianza y en la participación de capitales chinos en nuestra economía, a pesar "de la distancia geográfica y cultural" que separa a ambos países.

La relación comercial se basa en la exportación que China realiza en commodities, es decir, granos como la soja, carne vacuna y carne aviar, que por protocolo sanitario, a partir del año 2012 empezaron a exigir determinados requisitos para la aprobación de dichas exportaciones.

Hoy estamos vendiéndoles, aproximadamente según lo calculado en año pasado, 2 mil millones de dólares en carne vacuna y después pesca, sobre todo, calamar, langostino, pescados en el mar argentino con licencia, y se exportan a China, eso nos hizo tener el año pasado, un intercambio con China de 17 mil millones de dólares en total. El comercio permanecía todavía con un déficit en la balanza de unos 9 mil millones de dólares en año pasado Hoy estamos vendiéndoles, aproximadamente según lo calculado en año pasado, 2 mil millones de dólares en carne vacuna y después pesca, sobre todo, calamar, langostino, pescados en el mar argentino con licencia, y se exportan a China, eso nos hizo tener el año pasado, un intercambio con China de 17 mil millones de dólares en total. El comercio permanecía todavía con un déficit en la balanza de unos 9 mil millones de dólares en año pasado

Con ese déficit con China, el presidente de la cámara, informó que hoy Argentina, también tiene déficit con el Mercosur, Estados Unidos y con la Unión Europea. Asimismo, la economía es compensada con Medio Oriente, India, China y países vecinos.

En el cono sur, los tres países que tienen balanza comercial que son Brasil, Chile y Perú, lo que han hecho es desarrollar mucho la minería, Chile con el cobre, Perú con la plata y el oro, y Brasil con el mineral de hierro. Han sabido incrementar su comercio con China y tienen un amplio superávit comercial En el cono sur, los tres países que tienen balanza comercial que son Brasil, Chile y Perú, lo que han hecho es desarrollar mucho la minería, Chile con el cobre, Perú con la plata y el oro, y Brasil con el mineral de hierro. Han sabido incrementar su comercio con China y tienen un amplio superávit comercial

En el caso de Argentina, el litio, otros minerales y la energía, podrían resultar ser la clave. Sin embargo, agregó que un ítem fundamental para la obtención de divisas, sería el turismo, ya que cada vez más chinos viajan, y "Argentina es un destino que cualquier turista prefiere conocer primero".

https://www.lv12.com.ar/anmat/la-anmat-prohibio-la-comercializacion-una-marca-antipolillas-n139561

Dejá tu comentario