De acuerdo al reciente informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), la Función Ciencia y Tecnología del presupuesto nacional -que concentra la mayor parte de la inversión pública en el sector- se redujo 30,5% desde que comenzó la actual gestión, «alcanzando un umbral mínimo en el que representa tan solo 0,216% del PBI». En 2023 fue del 0,302%. Según la Ley 27.614 debería rondar el 0,39%.
En este marco LV12 Radio Independencia se contactó con Raquel Chan, bioquímica e investigadora del CONICET, para hablar sobre el tema.
En relación a cómo fue trabajar en CONICET durante el primer año de gestión de Javier Milei, la entrevistada comentó lo siguiente: "La verdad que muy difícil, al principio uno tenía esperanzas de mejoras, a pesar de que el pronóstico era malo, alguna cosa en el caso de CONICET para funcionamiento mejoró un poco. Al principio no íbamos a poder ni pagar la luz si no se actualizaba el presupuesto".
Siguiendo esta línea, señala que a pesar de que en otros gobiernos hubo un desfinanciamiento a la actividad científica, durante la gestión de Milei bajó un montón y se siente todos los días.
"Está por un lado la cuestión de los sueldos y becas que están muy abajo, no se ha actualizado y eso genera que la gente se vaya porque hubo mucha inflación y al no haberse actualizado los sueldos, que nunca fueron los de la Justicia u otros gremios, hace que la gente se tenga que buscar otro trabajo o los mismos trabajos en el exterior", explicó.
Y continuó: "Sin embargo, hay dos cosas muy duras. Una, es que no hay dinero para financiar proyectos, o sea los proyectos que tenían que haberse otorgado. La mayor fuerte de financiación nuestra es la agencia y la convocatoria que se hizo en 2022 está totalmente desvalorizada porque también se pide en 2022 con precios de 2022 y aun así no se pagó, ni se otorgó, ni se designó".
En este sentido, agregó: "Eso se nota también en el punto que para mí es el más grave, que es una campaña de desprestigio de la comunidad científica, porque si bien hemos pasado momentos muy duros en el pasado, porque en Argentina tuvimos muchas crisis y esas crisis afectan siempre a la ciencia como afectan a otras actividades, lo que nunca tuvimos es un ataque continuo en las redes diciendo que somos unos inútiles, que somos ñoquis, que nos vayamos a ganar el pan de alguna forma digna, que seamos personas de bien".
"Ese tipo de ataque es inédito, es la primera vez que sucede y realmente es doloroso. Estamos en el club de los periodistas y de otra tanta gente que es agredida continuamente sin argumentos sólidos porque la verdad yo no escuché un argumento o un debate en el cual los científicos podamos defender nuestra actividad y demostrar cómo esta actividad ha generado riqueza para el país", finalizó.