NACIONALES | CONICET | medio ambiente | problemas

El INFINOA, CONICET-TUC busca solucionar problemas ambientales

El investigador del CONICET, Oscar Marín Ramírez y LV12 hablaron sobre el proyecto que pretende, a través de las nanopartículas, remediar la crisis ambiental.

El Instituto del Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET-TUC), busca soluciones para rescatar el ambiente de los problemas de la contaminación a través de nanoestructuras.

"Uno puede catalogar la materia por su tamaño, uno está acostumbrado a ver y trabajar con cosas que son grandes. Cuando nosotros hablamos de nanoestructuras o nanotecnologías, estamos hablando de materiales cuya dimensión y cuyo tamaño puede llegar a ser millón de veces más pequeño que el diámetro de un cabello, son cosas que nosotros no podemos manipular en forma individual. Entonces, lo manipulamos de forma grupal", informó a LV12 Radio Independencia, el doctor Oscar Marín Ramírez ,investigador del CONICET NOA Sur en el Instituto del Física del Noroeste Argentino.

Oscar Marín Ramírez

El profesional indicó que si bien en la naturaleza misma se pueden encontrar nanopartículas, estas no son homogéneas ni poseen la misma forma. Por el contrario, en el laboratorio se puede crear "la uniformidad de las propiedades", es decir, conjuntos de partículas, "todas del mismo tamaño" y "de las mismas propiedades".

Aunque, las nanopartículas pueden ser creadas mediante procesos físicos, desde el equipo que lleva adelante esta iniciativa, se trabaja con procesos químicos de forma controlada, con reactores específicos, donde mezclan ingredientes y utilizan objetos pequeños que ayudan a la manipulación.

La ventaja que tienen estos materiales respecto a los materiales que nosotros estamos acostumbrados, es que en ese tamaño tan chiquito, las propiedades física y químicas, yo las puedo controlar desde la fabricación para que sea modificable para una cosa y no para otra. Eso hace que tenga muchísimas aplicaciones, desde la electrónica, la generación de energía y ahora la remediación ambiental, una de las líneas donde nuestro equipo de investigación apunta y trabaja La ventaja que tienen estos materiales respecto a los materiales que nosotros estamos acostumbrados, es que en ese tamaño tan chiquito, las propiedades física y químicas, yo las puedo controlar desde la fabricación para que sea modificable para una cosa y no para otra. Eso hace que tenga muchísimas aplicaciones, desde la electrónica, la generación de energía y ahora la remediación ambiental, una de las líneas donde nuestro equipo de investigación apunta y trabaja

Dentro de lo que son las "técnicas de fabricación", los científicos utilizan un "hidrotermal", material que si se simplifica, se convierte en un reactor de alta temperatura donde se acumulan vapores y presión, logrando de forma controlada, conformar los nanomateriales.

Es así, que Marín Ramírez señala que el objetivo de estos profesionales "no es solamente seguir una receta de cocina, sino entender porque esa receta nos lleva a ciertas cosas y poder modificar la receta para poder obtener lo que nosotros necesitamos o queremos".

Con la creación de nanopartículas, apuntan a la "degradación de moléculas que estén contaminando el agua". Asimismo, se focalizan en utilizar la ciencia material de la física para conformar estos nanomateriales que servirán para descontaminar el agua de aquellos agentes que pueden llegar a pasar por una planta potabilizadora de agua sin degradarse, a través de "procesos específicos para destruir ese tipo de moléculas".

Nuestras acciones apuntan más a formar procesos, reactores y materiales que contaminen cuerpos de aguas más pequeños Nuestras acciones apuntan más a formar procesos, reactores y materiales que contaminen cuerpos de aguas más pequeños

https://www.lv12.com.ar/premio/un-equipo-del-conicet-gano-un-premio-mundial-habitat-n133764

Dejá tu comentario