Entender a la inmunización como parte de un estilo de vida saludable, manteniendo esquemas de vacunación actualizados, es una de las bases que deben sostenerse en pos de una sociedad más saludable. Esto se debe a que la vacunación no solo protege al individuo que se vacuna, sino que contribuye a la inmunidad colectiva, resguardando en este caso a quienes no pueden vacunarse, ya sea por la edad o por estar inmunocomprometidos. Así lo indican distintos profesionales del ámbito de la Salud.
La inmunización es así una de las estrategias más efectivas en salud pública moderna, debido a que previene enfermedades, reduce la mortalidad y evita complicaciones graves. A su vez, las vacunas ya han permitido erradicar enfermedades como la viruela, así como reducir drásticamente otras enfermedades como la poliomielitis, el sarampión o la rubéola.
"En la región y especialmente en Argentina, se produce un fenómeno después de la pandemia que es multifactorial, de disminución de la asistencia de los niños a la vacunación del programa infantil. Esto se no se frena y hemos llegado a un nivel que pone al país en riesgo como lo que estamos viendo con el sarampión y la tos convulsa", expresó en LV12, la Dra. Aida Torres, directora del Centro de Estudios Infectológicos y Vacunación (CEIVAC).
Para la profesional, "es una alarma muy grande que la población debe entender la población, fundamentalmente los padres que tienen niños de menos 11 años para asistir a los pediatras y centros de vacunación para aumentar la cobertura".
En cuanto a datos, indicó que "fuimos un país de excelencia en Latinoamérica con una cobertura muy alta del 95% de niños que estaban vacunados, pero hemos caído a los 70%. Somos un país de riesgo, especialmente con la aparición de la tos convulsa".
"Las vacunas están hechas con gran sacrificio y gran evolución de la ciencia para enfermedades que producen riesgos de muerte", añadió.
En este sentido, remarcó que los niños y niñas deben ser llevados a los centros de vacunación. "Se debe hacer un llamado de atención que lo puede hacer cualquier persona de la población. En Argentina hay un sistema de salud que todavía se conserva, las consultas son gratuitas en los centros de atención primaria en la parte pública. Y en la privada, hay mayores beneficios para la vacuna".
Dengue
Torres manifestó que está pasando lo mismo que con otras vacunas. "El dengue vino para quedarse en la región. Además, tenemos que hacer un saneamiento en las casas, sacar los lugares donde se acumula el agua porque los huevos están empezando a eclosionar con temperaturas de 35°".
"Si no nos vacunamos, es difícil que el dengue no nos ataque porque son cuatro tipos de virus que van a venir en forma impresionante y si no estamos protegidos de alguna manera vamos a tener dengue", cerró.

