NACIONALES | Denuncias | violencia de género | LV12

"Menos denuncias no significa menos violencia género"

Natalia Gherardi, directora ejecutiva del ELA, habló en LV12 sobre el cambio de postura del Estado y los riesgos de retroceder en políticas contra la violencia de género.

Luego de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la doctora Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), analizó en LV12 la situación actual en la región y los desafíos que enfrenta el país en materia de políticas públicas con perspectiva de género.

Gherardi señaló que en el último tiempo se produjo un cambio significativo en la postura del Estado nacional. “Cambió el paradigma en términos de cuál es el rol que el estado nacional considera que tiene para abordar este tema, lo que no cambió es el problema del que estamos hablando; cambió la actitud de un estado nacional que decidió disolver el ministerio (de la Mujer), además decidió no asignar ningún órgano vector de la política de violencia y además el desfinanciamiento que declaró el presidente”, expresó.

La especialista remarcó que las denuncias nunca reflejan la totalidad de los casos de violencia de género. “Si miramos la evolución de las denuncias a lo largo del tiempo, siempre son menos de los casos que suceden, por un montón de motivos. A veces frente a un hecho de violencia de género o de otro tipo no siempre actuamos al respecto, a veces simplemente lo toleramos y transitamos y no necesariamente se pide ayuda; y cuando se pide ayuda, todo lo burocrático que hay en el medio es una de las barreras al acceso a la justicia. Entonces no es difícil imaginar cómo el discurso público que cobra más volumen es que la violencia de género no existe y las mujeres mienten buscando un beneficio”, advirtió.

Para Gherardi, interpretar una baja en las denuncias como un descenso de la violencia es un error grave: “Siempre estamos retrocediendo, lo preocupante sería que si uno ve la baja de las denuncias, se podría interpretar que entonces resolvimos el problema de la violencia contra las mujeres y eso sería un problema porque falla el diagnóstico”.

La directora de ELA subrayó la necesidad de políticas consistentes y de largo plazo: “Tratar correctamente la problemática de la violencia y los femicidios son temas complejos que requieren conductas de largo plazo, sostenibilidad de las políticas y el acompañamiento; y sobre un interés genuino en abordar un problema que va a llevar mucho tiempo, que eso requiere el cambio social”.

ELA, organización dedicada a la producción de evidencia, la incidencia política y la articulación con actores sociales, trabaja desde hace años en la transformación de políticas públicas y prácticas culturales para promover la igualdad de género en la región.

Dejá tu comentario