NACIONALES | Diputados | reforma | Reforma jubilatoria

Diputados: confirman sesión especial para tratar moratoria jubilatoria y bono

Proponen además declarar la emergencia en zonas bonaerenses afectadas por las lluvias.

Tras un pedido especial de un grupo de bloques de la Cámara de Diputados para tratar los dictámenes sobre la moratoria a jubilados, el incremento del bono mensual y la declaración de emergencia en las zonas afectadas por las inundaciones en Provincia, se aprobó una fecha para la sesión. Se llevará a cabo este miércoles 21 de mayo a partir del mediodía y además buscarán definir las autoridades de la Comisión del caso $LIBRA.

Las bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre solicitaron al presidente de la Cámara, Martín Menem, que convoque formalmente a una sesión para el 21 de mayo a las 12hs para tratar tres temáticas en particular con el fin de dar curso a los proyectos vinculados a una mejora de la situación económica de uno de los sectores más golpeados por el ajuste nacional: los jubilados.

De acuerdo al escrito al que tuvo acceso Ámbito, en virtud de los artículos 35 y 36 de la Cámara, solicitaron convocar "a sesión especial para el día miércoles 21 de mayo a las 12hs" a fin de tratar por un lado el "incremento excepcional y de emergencia para las jubilaciones y pensiones abonadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social".

Además, incluyeron el tratamiento de la moratoria jubilatoria, finalizada en marzo del 2025, determinada en la ley 27.705 denominada "Plan de Pago de Deuda Previsional" y la ley 27.260 de "Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados", para avanzar con su modificación.

Jubilaciones: la oposición busca reactivar la moratoria e incrementar los bonos

Respecto a las modificaciones vinculadas a la temática previsional, hay una docena de proyectos en circulación, tal como contó Ámbito, con tres líneas de propuestas: la actualización de haberes jubilatorios y el bono de $70.000, una vía alternativa o la restauración de la moratoria previsional.

Además de conseguir quorum para la sesión, el desafío de la oposición es lograr consensuar la redacción de una reforma en común. Sobre la moratoria, Unión por la Patria, que tendrá el dictamen mayoritario, propone la restauración de la moratoria previsional durante dos años.

En el caso del bono, el diputado Massot propuso ante sus pares de la comisión un incremento de $70.000 a $100.000 el bono y una adición a todas las escalas de jubilaciones del 7,2% -en torno a los $51.000 para las jubilaciones mínimas. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso que hizo circular el oficialismo, el impacto fiscal de las propuestas sería de 0,08%.

"No es tanto el ahorro que genera el Gobierno por terminar la moratoria", cuestionó Massot y pidió avanzar con el bono y con su proyecto alternativo de moratoria, el cual propone que se elimine el requisito de 30 años de aportes para recibir remuneraciones y que se reconozca un porcentaje por cada año aportado, estableciendo un sistema de prestación proporcional.

Proponen declarar zona de emergencia a los municipios bonaerenses afectados por la inundación

Por otro lado, se sumó al temario propuesto la "Declaración de zona de emergencia y en situación de catástrofe" por 180 días a la Provincia de Buenos Aires "especialmente a los municipios de Zárate, Campana, Arrecifes, Salto, San Antonio de Areco" y a aquellas zonas afectadas "gravemente" por las inundaciones registradas entre el 16, 17 y 18 de mayo. Además, los bloques opositores propusieron declarar "desastre y emergencia ambiental, económica, social y productiva en distritos afectados de la Provincia de Buenos Aires".

Las lluvias que azotaron a la zona norte bonaerense se cobraron hasta la fecha dos víctimas fatales. Pablo Catacata Madrigal, uno de los puesteros desaparecidos en el partido bonaerense de Rojas, fue encontrado muerto esta tarde, mientras que fue hallado sin vida Diego Uriburu, tío de la modelo y conductora Sofía Zámolo.

El pedido de sesión especial reunió las firmas de Germán Martínez (UP), Cecilia Moreau (UP), Paula Penacca (UP), María Parola (UP), Emilio Monzó (EF), Nicolás Massot (EF), Oscar Agost Carreño (EF), Pablo Juliano (DxS), Marcela Coli (DxS), Fernando Carbajal (DxS) y Ana Carla Carrizo (DxS).

La reforma que viene

El Gobierno aún no dio pistas en público respecto a cuál será el contenido de la reforma previsional en la que trabaja, aunque le aseguró al FMI que la propuesta integral debería ser compartida ante los técnicos del organismo. El mismo Fondo Monetario señaló a la reforma jubilatoria como una de las necesarias para la economía argentina.

Desde Cippec interpretan que esta instancia de discusión sobre el sistema integral parte de un contexto político con vocación reformista y con sectores de la oposición abiertos a discutir cambios estructurales. También mencionan que incluso espacios tradicionalmente más duros reconocen la necesidad de una reforma, lo que genera una ventana de oportunidad. Según Rafael Rofman, Investigador principal de Protección Social de ese think tank, se percibe un “consenso de que hay que hacer algo”.

“El sistema tiene problemas por todos lados, aunque tiene mucha cobertura. Es muy caro: 9,5% del PBI. Es el doble que Bélgica, que tiene el doble de adultos mayores, y también el doble que Costa Rica, que tiene la misma proporciones de adultos mayores. Hay mucha inequidad, en parte por los regímenes de excepción, y es ineficiente”, destacó Hofman ayer en Infobae en Vivo.

“Tenemos 2,8 millones de personas con beneficios previsiones de menos de 65 años, sobre un total de 8 millones de beneficiarios (jubilados, pensionados, etc.)”, destacó el especialista y volvió remarcar el impacto de los regímenes especiales, muchos de ellos provinciales, otros que requieren leyes para cambiarlos, los esquemas docentes, nacionales y provinciales, etc.

“Hay un montón de gente que se jubila a los 50. A mí no me da la cara para discutirle seriamente con alguien, para decirle que se tiene que jubilar a los 65, cuando al lado hay uno que se jubila a los 50”, explicó.

Desde la perspectiva de Cippec, la inflación redujo el gasto jubilatorio en términos reales en los últimos años, pero a partir de 2025 ese gasto comenzará a crecer nuevamente por la aplicación automática de la fórmula de movilidad. La propuesta propia de Cippec busca adelantarse a ese escenario, en un momento donde el clima social acompaña y las condiciones políticas resultan más propicias. “Queremos ponerle números a esta propuesta”, señalaron, y destacaron que la reforma planteada sería “fiscalmente un poco más barata” a largo plazo, aunque más elevado de inmediato.

Uno de los elementos subrayados es la renovación generacional dentro del sistema previsional. Se sostuvo que los haberes iniciales no son especialmente bajos: quienes acceden hoy al beneficio cobran montos que equivalen al 60% o 70% de su salario. El problema central estaría en las normas de movilidad, que deterioraron el poder de compra a lo largo del tiempo. “Alguien que se jubiló en 2017 perdió mucha plata, el que se jubiló hace un mes no sufrió todo ese deterioro”, comentó.

La propuesta integral ya fue conversada con organismos internacionales, el Gobierno, los principales bloques de diputados y sectores empresariales y aseveran que el diagnóstico general es receptivo. Las dudas están menos vinculadas con el contenido que con los tiempos políticos. “En este tema, si no hay acuerdos, es muy fácil que te griten genocida de adultos mayores o degenerado fiscal”, advirtieron, en alusión a la sensibilidad de ese debate. Por eso, subrayan la importancia de generar consensos antes de avanzar.

La propuesta de Cippec incluye cambios en cuatro ejes: los regímenes de excepción; en la jubilación por vejez; en las pensiones por fallecimiento e invalidez y esquema de movilidad. El objetivo es alinear las prestaciones con la capacidad financiera del sistema para evitar el uso de recursos sin respaldo suficiente. Las medidas propuestas no afectarían a los beneficiarios actuales, pero hacia adelante generarían una suba relativa en los ingresos de aproximadamente el 80% de los aportantes activos y una baja relativa para el 20% restante.

Además, la propuesta contempla una revisión de los criterios de acceso a beneficios para personas con menos de 30 años de aportes, con esquemas proporcionales y el uso de la PUAM como base mínima.

Por lo pronto, en la agenda parlamentaria hay 17 proyectos en debate y 11 dictámenes vinculados a tres ejes: el valor de los haberes y el bono adicional; las prestaciones para quienes no reúnen 30 años de aportes; y la elaboración de un proceso de reforma integral. Todos estos proyectos serían debatidos en sesión de Diputados este miércoles.

Uno de los dictámenes de mayoría (de Unión por la Patria) propone un aumento de 7,2% a partir de la sanción de la ley más un bono de 115.000 pesos y una nueva fórmula de movilidad atada al índice de precios al consumidor. Respecto de la moratoria previsional, el dictamen de mayoría propone extenderla por dos años y habilitar el acceso a PUAM desde los 60 años en el caso de las mujeres.

FUENTE: Infobae

Dejá tu comentario