Durante los casi dos años de gobierno de Javier Milei, los ataques a opositores en redes sociales se convirtieron en una constante que marcó el clima político digital. Para estudiar este fenómeno, la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad presentó la investigación “Anatomía de la crueldad. Desinformación de género, discursos de odio y violencia política en la era Milei. Y cómo Argentina resiste”, desarrollada con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Stiftung.
Embed - Sandra Chaher
En este marco, LV12 Radio Independencia dialogó con Sandra Chaher, autora del relevamiento y directora ejecutiva de la organización: "Nosotras en el libro no solamente ponemos todos los estratos dentro de la estructura de gobierno, que ahí tenés el presidente que llama mucho la atención, que el presidente sea el principal atacante, pero es lo que encontramos, hasta legisladores, funcionarios, etc. pero también lo que me parece interesante es que en los cuatro casos que detectamos hay gente, ciudadanas, ciudadanos, que de alguna manera toman estos discursos para hacer justicia por mano propia, pongámoslo todo entre comillas, porque no es justicia lo que están haciendo, sino, pero se amparan en este tipo de discursos para también atacar. Entonces los niveles que traspasan incluso la estructura de ataque que está diseñada desde el gobierno para que empiece a actuar otra gente de alguna manera amparada por esas narrativas".
"A nosotros los que nos interesaba era trabajar desinformación y sobre todo la idea de género que sería la información falsa. La manipulación de la información afectan a las mujeres y a los colectivos de la diversidad. Nos parece que en un clima electoral esto probablemente aumentara, es por lo que pasa en la mayoría de los países que la desinformación aumenta en periodos electorales", añadió.
image
Un informe sobre discursos de odio. Foto: Página12
El informe buscó identificar desinformación, estigmatización, discursos de odio y violencia, por parte del gobierno nacional argentino y su ecosistema afín, a partir del análisis de tres campañas coordinadas de ataque digital y mediático ocurridas durante 2025.
"Tomamos un episodio que lo llamamos DAVOS, que se inicia con el discurso del presidente del 3 de enero en el foro de DAVOS cuando ataca a la comunidad la LGTB, después tomamos una narrativa atemporal que el gobierno de alguna manera hace emerger históricamente desde los inicios de la gestión, que es la que tiene que ver con nulidad y el combate a la legalización del aborto, o sea, la idea de que el aborto debería volver a estar penalizado, y después el ataque a Julia Mengolini como una expresión concreta de ataque a una persona y no a una agenda", reveló la entrevistada.
Y continuó: "Tomamos un cuarto episodio que no tiene que ver con género, pero que nos pareció súper importante por cómo se dio este año, que fue el ataque al periodista. Nosotros tomamos el momento desde la entrevista que da el presidente en Neura el 14 de abril hasta el 9 de mayo, que es anuncian que denunció penalmente la primera tanda de tres periodistas, después se suman cinco denuncias penales más. En total, nosotras tenemos registradas ocho, lo que va de la gestión todas este año de parte del presidente hacia periodistas todas por calumnias e injurias, que es una figura jurídica que el sistema interamericano justamente ya dijo que no tiene que existir más para casos de interés público, por lo cual muchas de estas denuncias, la justicia ya la se está dejando de lado, ya no están prosperando".
Para finalizar, aseguró que el informe también aborda una característica transversal: la construcción del adversario como enemigo: "Existe la necesidad de eliminar lo que serían adversarios políticos. O sea, no hay una construcción de lo político que no tiene que ver con la democracia, donde hay distintas opiniones con las que podemos estar o no de acuerdo, sino al exterminio del oponente político.
"De hecho, en nuestro informe, nosotras encontramos en estos momentos, tanto en boca del presidente como de otras personas integrantes del gobierno o en distancia cercana, por ejemplo, en el canal Carajo, todo el tiempo la expresión que el periodismo es un enemigo, o sea, esto también se puede expandir al kirchnerismo, o sea, la idea de que el adversario político no es un oponente, un adversario, sino que es un enemigo al que hay que exterminar. Y esto también, digo, para ponerlo como en contexto, no sé si se acuerdan que esto también estaba en la campaña del 2023 de Patricia Bullrich y tiene sentido que ella hoy sea parte del gobierno", cerró.