Un equipo del laboratorio de Endocrinología del Departamento de Bioquímica Clínica elaboró durante 2020 un estudio novedoso que correlacionó el estrés crónico con los niveles de cortisol –la llamada hormona del estrés–en el cabello en el personal de salud en el contexto de una pandemia. Los resultados del estudio arrojaron que el 40% de la población estudiada presentó valores de concentración de cortisol en cabello alterados fuera del rango de la normalidad.
El Dr. Damián Zopatti, Jefe de la División Estadística Archivo Médico y Egresos del Hospital de Clínicas José de San Martín contó cómo se llevó a cabo el estudio al personal de salud e hizo referencia sus resultados en comunicación con LV12.
El Dr. Zopatti dijo que, por primera vez en la historia, a nivel mundial, han podido objetivar el estrés del personal de salud, no solamente con encuestas psicológicas, sino también, con un método objetivo que es la cuantificación de los niveles de los niveles de cortisol presentes en el cabello de las personas.
El cortisol, es una hormona del estrés, que en cada situación de estrés física o psicológica, el estrés la segrega, a través de un impulso cerebral, se estimula la glándula suprarrenal y se libera el cortisol.
El Jefe de la División Estadística Archivo Médico y Egresos del Hospital de Clínicas José de San Martín dijo comentó que ellos, como personal de salud, están en continuamente estresados y allí surgió la idea del estudio. Se llevaron a cabo test psicológicos y, se hizo una comparación, donde llegaron a la conclusión que el 40% de las personas analizadas, tenían niveles alterados de cortisol en el cabello, recalcó que lo interesante de la técnica es que mide el cortisol de los últimos tres meses.
Se corta el pelo, en la parte posterior de la cabeza y se miden tres centímetros de pelo, representando a cada mes hacia atrás. Lo otro novedoso es que se utiliza una técnica, patentada por la universidad, la quimioluminiscencia que es automatizada.
Este estudio, se correlacionó con la autopercepción del estrés en las encuestas, que cada persona del personal médico, llenó.
EL Dr. Damián Zopatti comentó que llevaron a cabo una especie de tratamiento psicológico, mediante técnicas de relajación cortas que han sido de utilidad, entre ellas, técnicas de respiración, para poder dormir mejor, etc. Ahora están por repetir el estudio para ver sus resultados después de aplicar estas técnicas.
"Es mayor el nivel de estrés en el personal que está directamente trabajando con el paciente, sobre todo los médicos y, seguidos por los enfermeros", afirmó.
Agregó que además, el 12% de la población estudiada, tuvo o tiene el síndrome de burnout, que es el límite de estrés, una situación donde, el individuo, pierde el interés por lo que está haciendo, impacta en su vida fuera y dentro del trabajo.
"Más allá del trabajo que cada médico y enfermero hizo en el hospital, tuvo que entrenarse y enfrentarse a algo desconocido, además, nuestros propios compañeros se iban enfermando y los tuvimos que ir cubriendo, era lógico encontrar esta situación", manifestó.
Al Finalizar, el Dr. Damián Zopatti dijo que el clima fue mejorando ya que aprendieron mucho y hoy, en día conocen de qué se trata y a trabajar en equipo de otra manera.