NACIONALES | frontera | CONICET | investigación

Triple Frontera: "El tipo de delito cambia, tienen su especificidad"

La antropóloga e investigadora del Conicet, Brígida Renoldi, dialogó con LV12 de las investigaciones sobre la prevención del delito en la triple frontera.

Brígida Renoldi, antropóloga e investigadora del Conicet, habló con LV12 sobre sus investigaciones que se enfocan en las instituciones judiciales y fuerzas de seguridad que, en su desempeño, se orientan a la prevención del delito y a la reparación de sus consecuencias en la frontera de Argentina con Paraguay y Brasil.

image.png

"Lo interesante de la frontera que es una convención para distinguir un estado nacional de otro y establecer cuál es el campo de su soberanía, es un ámbito donde las personas se reconocen, se reproducen, trabajan, tienen parentesco, entonces condensan una dinámica de cooperación muy grande y una cotidianeidad que lleva a la gente a adquirir productos en el país vecino, oportunidades de consumo que son conocidas mundialmente", explicó la antropóloga en el inicio de la charla.

Siguiendo esa línea indicó que "esta realidad se da en situaciones donde hay pocas inversiones en infraestructuras, donde las fuentes de trabajo son acotadas y donde la necesidad también es grande y me refiero no solo a la triple frontera sino a la frontera con Bolivia y Chile".

Teniendo en cuenta lo comentado por la investigadora menciona que "el tipo de delitos cambia, tienen su especificidad, puede haber diferentes figuras para tratarlo, el ambiente predispone a determinados comportamientos".

image.png

Posteriormente Brígida Renoldi comentó un hecho que es recurrente: "Si no tenés recursos porque no tenés trabajo y tenés la oportunidad de traer mercadería del país vecino para revender, es claro que la gente lo va a hacer".

"Es importante señalar que estas prácticas tan usuales no son consideradas delincuencia a nivel local, entonces cuando las fuerzas de seguridad tienen que reprimir estos comportamientos se enfrentan a un desafío importante ya que va a presionar el sistema judicial porque va a traer casos de pequeña monta para ocupar los recursos judiciales y la situación no va a parar", expresó.

Sobre los hechos de mayor importancia dijo: "Lo que es el contrabando a mayor escala no pasa la gente caminando por la frontera y ese es el campo más difícil de intervenir a nivel de controles porque hay un sistema que protege los cargamentos y mercados. Se torna difícil porque requiere más inversión en investigación y hay otras dimensiones que desconocemos que seguramente condiciona la acción de la justicia y estado sobre este tipo de delitos".

"Por un lado, están los mercados de productos legales que el problema sería la evasión fiscal y por otro lado el tránsito los productos ilegales como las sustancias prohibidas que se consumen de forma generalizada", agregó.

Con respecto a este tipo de sustancias mencionó que "las inversiones que se han intentado hacer para combatir este mercado han resultado en gastos y en la secuela grave del incremento de la violencia en todos estos territorios".

Y considera que "la red que se sostiene con el mercado de las drogas es grande y extensa, está expandida en diferentes escalas y en diferentes niveles socioeconómicos de la población, entonces no es algo que se pueda resolver llevando presa a la gente, tiene que haber otra política más inteligente que sea capaz de dar respuestas a este flagelo".

Activan el debate por reducción de jornada laboral (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario