ECONOMIA | Hogar | Artículo | ventas

Artículos para el hogar: "Hay empresas que todavía no pasan precios"

José Lilino, presidente de la Cámara de Artefactos del Hogar, analizó en LV12 el impacto de la inflación en las ventas del sector.

El sector de ventas de artículos para el hogar también sufre los efectos de la inflación. En algunos casos, las ventas se pararon debido a que no hay listas de precios fehacientes.

En este marco LV12 se contactó con José Lilino, presidente de la Cámara de Artefactos del Hogar, para analizar dicha situación.

"Todavía estamos en una situación que te diría que falta mucho por aclarar, porque hay empresas que todavía no pasan precios, lo que es la mayoría de tecnología todavía no se ha discernido con claridad los precios", comentó.

"En lo que, si tenemos precios, es en la línea de muebles, colchones, algunos artefactos del hogar, pero los aumentos en sí, van desde un 12% en algunas líneas de muebles en otros un 15%. En colchones hubo un aumento que va entre el 18 y el 22%, en lo que es la parte de pequeños electrodomésticos hay un aumento del 30 y 35%, es lo que más ha aumentado porque hay una incidencia de producto importado, y estimo que en toda la parte de pantalla y LED va a tener un aumento interesante", agregó.

En Santa Fe, en algunos locales ya hay algunos precios, que no se si son los reales, si son inventados porque nuestros proveedores en su mayoría todavía no tienen una información concreta.

"Ayer hubo una reunión con secretaría de comercio y las principales empresas fabricantes de tecnología y línea blanca para determinar cómo se iban a implementar los precios, para tratar de generar un acuerdo de precios estables hasta el 30 de octubre, pero todavía no tenemos información, no sabemos si esa reunión se pudo llevar a cabo porque intenté hablar con directivos y no me pude comunicar", sostuvo Lilino .

image.png
Los artículos para el hogar no escapan de la inflación.

Los artículos para el hogar no escapan de la inflación.

Pymes sin precios y sectores con doble impacto: el efecto en empresas post devaluación

"Nosotros somos más que nada representantes de las pymes, pero, por ejemplo, las grandes superficies tienen vida propia, entonces se manejan de otra manera, lo que no quiere decir que no pertenezcan a nuestro rubro, gremialmente trabajan con nosotros, pero el gran cumulo de cadenas y empleados que tienen, hace que puedan pelear ante las distintas entidades con autoridad", resaltó.

Nosotros nos nucleamos porque somos más de 1.200 CUIT en todo el país y damos trabajo a un montón de gente, pero no tenemos el poder de venta que tienen ellos. Nosotros nos nucleamos porque somos más de 1.200 CUIT en todo el país y damos trabajo a un montón de gente, pero no tenemos el poder de venta que tienen ellos.

"No es tanto hoy la diferencias en precios a las que podemos acceder las pymes porque nos hemos nucleado en grandes grupos de compra, en el interior hay muchas redes, entonces al nuclearnos en conjunto podemos llegar a los precios o cerca de lo que compran las grandes superficies, lo que a veces no podemos llegar es a tener herramientas de venta, porque las tarjetas y lo que fuere te dan todos esos beneficios por CUIT, no por CUIT varios", añadió.

Asimismo, indicó que desde el sector están preocupados por la situación a futuro. "Es preocupante lo que está pasando en todo el país, no solamente con nuestro rubro, sino con lo que son los rubros de primera necesidad ya sea la parte de supermercado, ropa y todo lo que son los gastos que tenemos a diario".

image.png

¿Qué pasará con Ahora 12?

"Hoy es inviable mantener un precio en 12 cuotas sin recargo y en 3. En tres cuotas el descuento que hace el banco y la tarjeta a cada uno de los comercios se aproxima a un 15 o 17%. Entonces, la rentabilidad del sector más los costos fijos a veces es tan baja que hace que estés por debajo del nivel de compra con esos descuentos", explicó.

Donde vean ese tipo de compra, hay que prestar mucha atención, porque algo hay, ya que es una oferta de mantener salvo en productos que hay en gran stock.

"No es que no preocupe la situación, al no haber una demanda alocada, uno puede manejar la situación con cierta cintura, porque no vas a vender todo tu stock por un montón de razones, ya que la gente no sale a comprar desaforadamente porque piensa que va a aumentar, tiene otras necesidades, entonces nosotros podemos manejar con mucha cautela el tema del stock y del precio, sin tener que subir todo de golpe", agregó.

Dejá tu comentario