El 24 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, estudio que la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales destacó por el desarrollo y transformación del impacto de la enfermedad o de las enfermedades, ya que hoy se identifican alrededor de 200 tipos de cáncer diferentes.
En este contexto, LV12 Radio Independencia se comunicó con la doctora Susana Baldini, directora médica del CAEME, quien habló sobre las investigaciones e inversión que realizan para transformar el impacto de la enfermedad: "Lo que tenemos como datos oficiales de inversión, que releva el MINCYT, es que viene creciendo en los últimos años, habiendo sido el último relevado el 2021 con $41.134.000 corrientes. El 92% de esta inversión es producto de CAEME que tiene como asociado también a CAOIC, así que somos somos orgullosamente el 92% del aporte aquí, con un 70% del empleo generado a través de lo que es investigación clínica del sector privado".
Baldini especificó que las investigaciones en Argentina y más específicamente desde CAEME, están orientadas a tratamientos, ya que a través de medicamentos "se busca mejorar tanto la calidad de vida como la sobrevida de los pacientes". Asimismo, las terapias, que en su mayoría están aprobadas en otros países del mundo, contribuyen a la prevención.
Para que las tareas de investigación que se realizan en el país sean significativas, la especialista sostiene que "necesita" que las aristas de todos los sectores trabajen "de manera mancomunada", tal como lo hizo el Malbrán con la parte epidemiológica de tratamientos para combatir el Covid-19. Así también, remarcó el "importantísimo" trabajo de ANMAT en los estudios clínicos durante la pandemia, que benefició a pacientes que ingresaban a hospitales y sanatorios, "con estudios clínicos y con tratamientos competitivos".
De esta forma, detalló que de las inversiones que se realizan en investigación clínica, el 47% se invierte en la institución que la realiza, sumado que al ser financiado desde el exterior, el 93% del financiamiento genera divisas, algo que deviene de la "exportación de la Economía del Conocimiento".
Investigación para la salud en Argentina
La investigación básica en Argentina, aclara Baldini, "se realiza en una academia". Sin embargo, señala que hay casos de asociados de CAEME que han generado acuerdos para invertir, algo que lograba que las investigaciones provengan primeramente de academias y luego de la industria.
En lo que respecta a las vacunas para combatir el Covid-19, dice que se dieron más en "un perfil donde hubo participación de la academia, participación de algún startup y aportes estatales que financiaron el proyecto para luego liberar el aporte de una empresa con capacidad productiva".
Sumado a esto, indica que continúa en la mejora de la "performance" debido a la confiabilidad de la aprobación, ya que la gran calidad de fiscalización que tiene la ANMAT, "hace que esta inversión clínica puede ser cada vez más fuerte" generando tasas de crecimiento que comenzaron en el año 2017 y que fueron del 130%.
Finalmente, dijo que en Argentina se ve el desarrollo personalizado de la medicina, donde se percibe al cáncer no de una manera anatómica sino como "células epiteliales que son carcinomas" para las que desarrollan distintos tipos de tratamientos.
https://www.lv12.com.ar/justicia/puede-la-justicia-obligar-cumplir-el-calendario-vacunacion-n146125