NACIONALES | juventudes | elecciones | 2023

Juventudes y elecciones: el 59% tiene sentimientos negativos

Un informe reveló los sentimientos, las imágenes positivas y negativas sobre los diferentes partidos y las intenciones de voto de las juventudes de cara a las elecciones.

Los años electorales traen siempre un tema recurrente a la agenda política: ¿Cómo hablarle a las juventudes?. No se trata de un desafío menor. El trasvasamiento generacional hace que hoy millennials y centennials conformen más del 40% del padrón electoral. Son la base de la pirámide poblacional, sin la cual el objetivo de ganar cualquier elección se vuelve muy difícil. Todos los sectores políticos necesitan representar al menos a una porción de las/os jóvenes para poder ser competitivos. ¿Lo están logrando?.

Un estudio realizado por Zuban Córdoba y Asociados realizó un estudio, donde se muestra la falta de empatía de la política hacia las juventudes sobre preocupaciones del segmento, jóvenes de menos de 35 años.

La experiencia profesional nos indica algo: las juventudes son quizás el segmento en el que menos invierte la política. Casi no se realizan estudios de opinión pública enfocados en el sector, casi no hay inversión publicitaria destinada al segmento en las campañas, y las plataformas electorales ni siquiera suelen mencionarles

El 59% de quienes tienen menos de 35 años tiene sentimientos negativos con la situación actual del país. Las emociones que predominan son el enojo y la decepción. Es desde esa base que la política necesita pensar su interacción con los segmentos jóvenes. El marketing electoral suele sobrevalorar los mensajes de contenido positivo en las campañas, especialmente cuando se trata de hablarle al público joven. ¿Funcionará esa estrategia en una juventud que tiene niveles históricos de escepticismo con la política?

El 54% de los jóvenes dice sentir nada o poco interés por la política y 59% de la juventud tiene sentimientos negativos con el país

Ninguna figura política tiene más de 35% de imagen positiva entre las/os jóvenes. Es un piso muy bajo, que muestra que la fragmentación y la polarización que afectan a la sociedad se ven agravadas cuando se trata del público joven. Las campañas electorales que subestimen este dato y no adecuen correctamente sus mensajes se van a chocar con una de las peores reacciones que se pueden obtener en comunicación: la indiferencia y la apatía.

La juventud espera a la política, aguarda que tome sus reclamos y preocupaciones y los transforme en propuestas y políticas públicas. Pero la política no parece estar dispuesta a escuchar. Y entonces la fragmentación se hace más grande.

El Frente de Todos con un 37%, sigue primero entre las percepciones de representación política del segmento, pero con muchísima menos potencia que hace cuatro años. El oficialismo no debe olvidar que fue el voto joven el que le permitió ganar en primera vuelta en 2019. Hoy es posiblemente el segmento en el que más espacio perdió.

Juntos por el Cambio, con un 19,5%, nunca fue particularmente representativo en este sector, pero hoy esa incapacidad parece haberse acentuado gracias al surgimiento del espacio liberal. Mucho espacio joven que quizás podría elegir a JxC, o mejor dicho un 22,0% prefiere al liberalismo de Milei. La disputa del voto opositor en este segmento puede ser la antesala para esa misma disputa a gran escala.

El 29% cree que Milei es el dirigente más capacitado para bajar la inflación en Argentina, mientras que el 25% cree que es Massa.

En lo que respecta a la dimensión de género, ellas presentan un menor interés por la política que los varones (43,6% frente al 56,4%) y, mientras que la figura de Milei tiene un mayor apoyo entre varones jóvenes, la figura de Massa es apoyada, en su mayoría, por mujeres. Entre quienes consideran que el Partido Libertario es el que hace y genera más políticas para jóvenes, el 62,4% son varones. En contraste, el 61% de quienes expresan que dicho espacio es el Frente de Todos son mujeres.

Así, todos los partidos quieren hablarle a la juventud. Todas las campañas empiezan a pensar sus propuestas y mensajes. Todos abren cuentas de TiKTok e invierten en pautado digital creyendo que eso les resolverá el problema. Y todos se olvidan que el primer paso en cualquier conversación es la escucha.

La pregunta entonces no es quién le hablará a la juventud, sino quién la va a escuchar.

image.png
image.png

https://www.lv12.com.ar/juventudes/juventudes-salud-mental-es-uno-los-temas-que-mas-nos-piden-que-tratemos-n120825

FUENTE: Zuban Córdoba y Asociados

Dejá tu comentario