La línea 144, cuyo funcionamiento a nivel nacional depende del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, que brinda asesoramiento y contención en casos de violencia por razones de género las 24 horas del día, cumple 10 años. La línea sumó accesibilidad en cinco lenguas indígenas para personas no hispanohablantes y también para sordas e hipoacúsicas.
En este contexto, LV12 Radio Independencia se comunicó con Cecilia Maloberti, directora de la línea 144 del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación: "Cumplimos 10 años de creación de la línea 144 y en estos últimos cuatro años fuimos trabajando mucho en poder ir avanzando en barreras que tienen que ver con la accesibilidad y bueno, para nosotras fue muy importante poder alcanzar un sistema de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas"
Con la implementación de este nuevo sistema de accesibilidad, las personas pueden comunicarse en forma directa a través de una videollamada descargando la aplicación de la línea 144 en cualquier teléfono móvil inteligente o a través de la página del Ministerio de Mujeres.
La directora de la línea también informó que están a pocas semanas de implementar "un sistema a través de la línea de WhatsApp" para personas no hispanohablantes de distintas unidades argentinas, mediante el número 1527716463.
De esta forma, hizo hincapié en el abarcamiento nacional de la línea donde llegan "a lo ancho y largo de todo el país, a todas las provincias y localidades". Asimismo, resaltó que les parecía "importante" la construcción de dicha herramienta que ahora permite que tanto comunidades indígenas como personas con lenguas extranjeras residentes en el país, puedan tener acceso a información y asesoramiento en lenguas como inglés, francés, portugués, chino, ruso, quechua, wichí, guaraní, qom y mapuzungun.
Con todos estos nuevos sistemas de accesibilidad, son más de 920 mil comunicaciones las que han establecido durante estos diez años, donde 125 trabajadores de la línea, reciben un promedio de 340 llamadas diarias.
Por otro lado y por último, Maloberti indicó que si bien la línea 144 no toma denuncias sino que trabaja con quien se comunica en pensar una estrategia posible de abordaje a la situación, trabaja en forma directa con la línea 911, considerando todos los tipos y modalidades de violencia contempladas en la Ley 26.485, una ley de "prevención y erradicación de las violencias a las mujeres, sancionada en el año 2009" que abarca su marco normativo.