El ingeniero Jorge Forciniti, quien se desempeña como técnico en la sección de Agrometeorología de la Estación Experimental Agroindustrial, pasó por LV12 para hablar de los informes que elaboraron después del temporal.
"Emitimos dos informes, uno es sobre las condiciones de la campaña desde octubre, noviembre, diciembre y enero; y ahora estamos sacando otro de febrero y lo que va de marzo", explicó el ingeniero.
Con respecto a los resultados dijo: "En el caso del primer informe tenemos un octubre y noviembre que fueron extremadamente lluviosos y un diciembre y enero que fueron secos, en el caso de febrero fue en general seco y estas últimas lluvias de marzo fueron extremas y muy importantes".
Al ser consultado por los lugares más críticos respondió que "en Pedemonte cayó mucha agua, tenemos registros que en general superan los 100 mm en 24 horas el 8 de marzo".
"Como para tener una idea en el Colmenar cayeron 138 mm, en un solo día llovió el doble de lo que cayó en todo febrero", agregó.
Además comentó que "tenemos datos de lluvia de más de 110 años y este registro de marzo es el tercero en importancia en ese tiempo, fue extremadamente lluvioso".
Mencionó también Banda del Río del Salí, San Andrés, Cruz Alta y Bella Vista.
Por otra parte hizo mención al cultivo ante estas precipitaciones: "De acuerdo a como viene la campaña, la gente de los distintos programas están saliendo al campo a hacer una evaluación, todavía es temprano, pero la heterogeneidad hace que esto no sea fácil".
"Tenemos una red de estaciones meteorológicas automáticas y aparte conformamos una red de datos pluviométricos con los distintos productores de la provincia y aparte con los ingenios azucareros y citrícolas", comentó.
Jorge Forciniti explicó que toda la información recibida se la pueden encontrar en la página web.