"El sistema de salud en Argentina está en crisis, justamente uno de los temas que queremos proponer, que curiosamente en el Pacto de Mayo anunciado por el Gobierno, no incluyen temas tan trascendentes como la salud y la educación, no se encuentran entre los puntos a acordar y son fundamentales para la productividad y desarrollo de un país", dijo a LV12 Radio Independencia, Rolando Morgensterin, responsable del Área Técnica de la CADIME.
Embed - Rolando Morgensterin
Lo que nosotros estamos tratando de alertar, es a través de un diagnóstico de situación, que el sistema de salud no está respondiendo las necesidades de salud y enfermedad de las personas, hay una grave crisis de financiamiento, ni siquiera el que puede pagar una prepaga se asegura una buena atención, las obras sociales ya sean nacionales o provinciales tienen una respuesta muy escasa para estas necesidades y generalmente son de baja calidad; y los hospitales y el sistema público o estatal, está desbordado Lo que nosotros estamos tratando de alertar, es a través de un diagnóstico de situación, que el sistema de salud no está respondiendo las necesidades de salud y enfermedad de las personas, hay una grave crisis de financiamiento, ni siquiera el que puede pagar una prepaga se asegura una buena atención, las obras sociales ya sean nacionales o provinciales tienen una respuesta muy escasa para estas necesidades y generalmente son de baja calidad; y los hospitales y el sistema público o estatal, está desbordado
El responsable del Área Técnica de CADIME, sostuvo que en Argentina se gasta mucho, es decir, el 10% del PBI en salud pero "no se obtienen mejores resultados por ello", lo que manifiesta que "algo anda mal" y que se necesita "redefinir el gasto en salud y obtener eficiencia", para poder "fortalecer y jerarquizar una estrategia", donde se priorice "la economía de la prevención ante una de la enfermedad".
Sobre los malos resultados en la inversión, indicó que se debe a la fragmentación del sistema de salud, ya que está el de medicina prepaga, las obras sociales nacionales y provinciales, el sistema público de salud del que forman parte hospitales y Centros de Atención Primaria de Salud, y si se quiere también tener en cuenta, el PAMI. Todos estos, señala, no tienen "la misma condición de calidad de atención", no se obtiene cobertura adecuada "y ni siquiera pagando mucho se logra "una buena calidad de atención".
En lo que respecta a la solución de esto, remarcó que no se debe "concentrar todo en el Estado" sino que se debe "fortalecer y jerarquizar la estrategia de atención primaria de salud", estableciendo "servicios ambulatorios tanto públicos como privados", formando así, "redes integradas para mejorar el acceso, la cobertura y la calidad".
El problema es financiarlo, no se logra nada liberando todo el mercado porque si bien tiene que haber una competencia, no se puede dar el tiempo adecuado como para que obras sociales compitan con prepagas porque hay una asimetría muy importante en la financiación. Con respecto a aranceles y honorarios, somos los más bajos de Latinoamérica El problema es financiarlo, no se logra nada liberando todo el mercado porque si bien tiene que haber una competencia, no se puede dar el tiempo adecuado como para que obras sociales compitan con prepagas porque hay una asimetría muy importante en la financiación. Con respecto a aranceles y honorarios, somos los más bajos de Latinoamérica
Finalmente, informó, que por este motivo extendieron "en forma púbica y al Ministerio de Salud de la Nación", una propuesta de la que esperan "tener algún eco" de las autoridades nacionales y provinciales, ya que entienden "que las provincias constitucionalmente son las que tienen que regir en la salud de su población pero el Ministerio de Salud no puede desprenderse de su rectoría, de las directrices, por lo tanto, tiene que haber un pacto, quizás a través de la Confederación Federal de Salud, donde se reúnen todos los ministros de Salud".