Con una convocatoria que superó los 1.300 inscriptos, este viernes 31 de octubre continúa en el Teatro Mercedes Sosa el Congreso PLaNEA: “Buenas prácticas para la transformación de la escuela secundaria en Tucumán”. El evento, que se desarrolló ayer jueves 30 y sigue hoy, es organizado por UNICEF Argentina en conjunto con la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación. Está concebido como un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio, destinado a fortalecer la innovación educativa en la provincia.
El encuentro se centra en compartir experiencias de gestión institucional y buenas prácticas de enseñanza en el aula, con el objetivo de consolidar la metodología PLaNEA como modelo de referencia para los docentes. Actualmente, el programa se implementa en 101 instituciones de la provincia.
En este marco, LV12 Radio Independencia dialogó con Gabriela Gallardo, secretaria de Educación de UNICEF, quien explicó que PLaNEA, la Nueva Escuela para Adolescentes, busca acompañar a las gestiones educativas provinciales en la transformación de la escuela secundaria.
Embed - Prof María Gabriela Gallardo
“Es la nueva escuela para adolescentes que se implementa en la provincia a partir del año 2028, pero quería contarles que cuando UNICEF hace esta alianza con el Ministerio de Educación, parte de las lecciones aprendidas y del análisis de la investigación que ya la provincia venía implementando a partir del 2006 con la obligatoriedad del nivel", contó.
En la provincia ya hubo una propuesta en todos estos años intentando transformar el nivel secundario, y es así que PLaNEA comienza a partir de la investigación de lo que fueron las escuelas del nuevo formato en la provincia, que eran 16 escuelas secundarias. A partir de los logros y desafíos, plantea una propuesta integradora, con nuevas dimensiones y más actores, que se llama Nueva Escuela para Adolescentes. En la provincia ya hubo una propuesta en todos estos años intentando transformar el nivel secundario, y es así que PLaNEA comienza a partir de la investigación de lo que fueron las escuelas del nuevo formato en la provincia, que eran 16 escuelas secundarias. A partir de los logros y desafíos, plantea una propuesta integradora, con nuevas dimensiones y más actores, que se llama Nueva Escuela para Adolescentes.
Gallardo agregó: “Esta propuesta tiene en el centro de la escuela a los adolescentes, sus aprendizajes, su desarrollo integral, en busca de ofrecer una escuela que sea más relevante para los jóvenes. Esta propuesta tiene un modelo pedagógico que se basa en el aprendizaje por proyectos, donde los adolescentes trabajan integrando distintas disciplinas en proyectos relevantes y cercanos para ellos. Hay una concentración de horas y propuestas de horas institucionales para hacer ese trabajo en equipo. Toma la propuesta que la provincia ya tenía y la va ampliando con una propuesta que es superadora; al día de hoy, de esas 16 escuelas iniciales se transformaron en 101 escuelas secundarias que apuestan a la nueva propuesta de organización pedagógica y curricular”.
image
Continúa el Congreso PLaNEA para fortalecer la transformación en la educación secundaria. Foto: Gobierno de Tucumán
Y continuó: “PLaNEA viene de ‘planear’, que quiere decir que la escuela tiene la oportunidad de darle herramientas a los jóvenes para que puedan planear y construir su presente y futuro. Pero también la planificación de una política de gobierno que transforme el nivel secundario implica diálogo, consensos y normativas que regulen desde la trayectoria, el acompañamiento a la gestión y la carrera docente".
"Hay todo un trabajo de planificación profunda, integrando dimensiones y actores. Así, las escuelas PLaNEA trabajan en red: hay una red de escuelas, una red de equipos de conducción que acompañan a los equipos del Ministerio y de UNICEF, formándolos para construir este modelo, y también una red de docentes. Entonces, este congreso lo que busca es que los docentes y los equipos directivos intercambien experiencias de buenas prácticas institucionales, para enriquecer la propuesta y buscar más y mejores oportunidades para los adolescentes”, concluyó.