SALUD | Sol | Piel | verano

Insolación por exposición al sol: "La piel sufre una quemadura"

La dermatóloga María Luz Bolea, brindó en LV12 una serie de recomendaciones para cuidar la piel de las altas temperaturas y la exposición al sol.

El verano trae consigo días cálidos y muchas oportunidades para disfrutar al aire libre, pero la exposición al sol puede poner en riesgo la salud de nuestra piel, por lo cual es fundamental tomar precauciones y adoptar hábitos de cuidado que nos protejan durante esta temporada.

Por este motivo LV12 Radio Independencia se contactó con la dermatóloga María Luz Bolea, para explicar cómo debemos actuar ante un caso de insolación.

Embed - María Luz Bolea

"Cuando uno tiene lo que nosotros llamamos insolación, hay dos cosas que tenemos que tener en cuenta, una es el golpe del calor, o sea el aumento de la temperatura por la exposición al sol y eso puede traer consecuencias graves para la salud, entonces lo primero que uno debería tratar de hacer es bajar la temperatura, para eso puede servir un baño de agua fría o paños con agua fría", explicó la especialista.

Y continuó: "Por otro lado, en el caso de una insolación por exposición al sol, la piel sufre una quemadura que suelen ser superficiales, que se ven porque la piel suele estar roja y se hacen ampollas, y en esos casos es muy importante mantener la piel muy hidratada con cremas hidratantes, que también se las puede poner en la heladera como para que se vaya refrescando la piel".

image.png
Las mejores horas para tomar el sol y evitar las quemaduras. Foto: RTVE. es

Las mejores horas para tomar el sol y evitar las quemaduras. Foto: RTVE. es

Muchas veces cuando son zonas localizadas, no tan extensas, a veces recomendamos poner algún corticoide en crema localmente y puede ayudar usar analgésicos, por ejemplo, ibuprofeno o paracetamol. Muchas veces cuando son zonas localizadas, no tan extensas, a veces recomendamos poner algún corticoide en crema localmente y puede ayudar usar analgésicos, por ejemplo, ibuprofeno o paracetamol.

"Obviamente que siempre hay que tener en cuenta ciertas pautas de alarma, que si la persona, por ejemplo, se siente mal o a veces tienen dolor de cabeza, náuseas, vómitos, se toma la temperatura y es elevada, es decir más de 37 0 38 o si la quemadura es muy extendida, habría que consultar en una guardia para ver si no hay que hacer otra cosa y siempre mantener a la persona bien hidratada", añadió.

En este sentido, indicó en qué casos es necesario concurrir a una guardia médica: "Es una quemadura al igual que una quemadura por fuego, la piel está inflamada y no funciona para mantener la hidratación, es decir por tratar de bajar la temperatura se evapora mucha agua por la piel, entonces es como que no funciona la barrera cutánea y al ser una piel que ya está lastimada, el paciente tiene mucho más de deshidratación y de sufrir otras consecuencias que pueden ser muy graves".

image.png
Foto: La Razón

Foto: La Razón

¿Cuál es el horario ideal para tomar sol?

"El horario normalmente se decía que era de 10 a 15 horas, a veces en otros estudios decía de 10 a 16, la realidad es que, por ejemplo, si viajas a Brasil, ahí amanece más temprano y a las 5 o 6 de la tarde ya es el atardecer, entonces por ahí el horario no sirve tanto para orientarse", reveló.

"Una forma fácil es ver la sombra. Si, por ejemplo, estas parado y tu sombra es más corta que tu altura, ahí uno ya sabe que la exposición a la radiación ultravioleta es muy alta, entonces hay que evitar exponerse en esos horarios. Cuando la sombra empieza a ser más larga que la altura, no es que es más seguro porque realmente no hay una exposición segura al sol, pero si disminuye mucho la radiación, entonces poniéndose protector uno está un poco más seguro", agregó.

image.png
Foto: La Razón

Foto: La Razón

Protección solar y chequeo de los lunares

"La aparición de lunares está totalmente relacionado con la exposición al sol, sobre todo en los menores de edad. Siempre en la infancia, cuando uno cuida a los niños o adolescentes del sol, la misma radiación ultravioleta estimula a que vayan apareciendo más lunares, cuando uno se va haciendo más grande y sigue expuesto al sol, las personas que toman sol todo el tiempo o realizan alguna actividad al aire libre y no utilizan protector solar, aparecen también lesiones que parecen lunares. Esas lesiones no son lunares en sí, pero si son manchas que marcan que hay daño por el sol y obviamente que el riesgo es que aparezca algún tipo de cáncer de piel, que muchas veces se confunden con lunares y es un melanoma", concluyó.

Temas

Dejá tu comentario