En el inicio de la charla aclaró que "dormir muchas horas no es sinónimo de que el sueño sea de calidad y que sea reparador, además a medida que crecemos necesitamos menos horas de sueño".
"Las 8 horas están bien para los adolescentes, pero después con 7 o 6 horas de buena calidad de sueño es lo correcto", agregó.
Calidad de sueño
"Si tu cuerpo está en alerta porque estás ansioso, o porque viste tele hasta muy tarde, comiste pesado o tenés la luz azul de la pantalla, al cuerpo le va a costar más inducir el sueño", explicó la licenciada.
"Nuestro cuerpo no deja de ser un producto natural que está diseñado para los biorritmos de la naturaleza, deberíamos estar despiertos a la mañana cuando sale el sol porque muchas vitaminas que funcionan como hormonas, se sintetizan con el primer sol de la mañana".
"Si distorsionamos los horarios hay cosas que no funcionan bien", comentó y mencionó que "está estudiado que las personas que duermen mal tienen problemas de piel, con el peso, la ansiedad, porque no ayudamos al buen funcionamiento del cuerpo".
Embed - Anabella Serventi
Problemas para conciliar el sueño
"Llegan muchas consultas con los problemas de sueño, primero se hace un procedimiento que se llama higiene del sueño, que consta en cambiar los hábitos de dos o tres horas entes de ir a dormir", informó Serventi.
"Después hay suplementos que ayudan a conciliar el sueño que si bien son de venta libre hay que consultarlo con el médico y también está la opción de tomar medicamentos recetados".
Posteriormente anunció cuáles son los tips para la higiene del sueño: "Comer dos o tres horas antes de ir a dormir para que el proceso digestivo no compita con el proceso del sueño, también en ese rango no usar luces frías y de techo sino cálidas y de velador, intentar no mirar pantallas y reemplazarlo por leer aunque sea cinco paginas, la lectura es un inductor del sueño".
Salud mental: "Los sectores más vulnerables tienen mayores indicadores de riesgo"