Con la aparición del covid-19 y, tras las graves consecuencias que trajo a lo largo de todo el año 2020 y lo que va del 2021, científicos, médicos e investigadores buscan la manera de combatir el virus. A lo largo de este tiempo, aparecieron muchos medicamentos que podrían prevenir la enfermedad o ayudar a que se la transite de una manera más leve. Uno de los tratamientos fue el suero equino hiperinmune y la ivermectina pero… ¿realmente funcionan? El Dr. Ariel Izcovich, habló a respecto en comunicación con radio LV12.
El Dr. Izcovich empezó diciendo que, para poder saber si los tratamientos funcionan, es necesario contar con información confiable que venga de estudios científicos apropiadamente diseñados.
“El problema que hay con estas intervenciones es que, hasta el momento, no contamos con estudios apropiadamente diseñados y que tengan el poder necesario para poder definir si las intervenciones funcionan o no”, explicó.
En el caso del suero equino hiperinmune, es un estudio que técnicamente está muy bien pero, tiene pocos pacientes y eventos, lo que hace imposible saber si, el beneficio que se dislumbra, es real.
“Eso hace que, en la conclusión que alcanzamos en nuestros informes, sea que todavía es incierto si el suero equino funciona”, declaró el especialista.
En cuanto al tratamiento con ivermectina, Ariel Izcovich manifestó que la situación es distinta, ya que, hay 28 estudios controlados, de mayor calidad, sin embargo, más de la mitad no informa sobre datos relevantes para los pacientes y, los que sí lo hacen, aproximadamente seis de ellos, tienen problemas metodológicos tan graves que hacen que no sean confiables. Por lo tanto, quedan cuatro estudios que aportan información confiable y, lo que se ve, es que parece no haber un efecto importante.
“Hace que nosotros concluyamos que todavía tenemos incertidumbre sobre su beneficio y hace falta más información”.
Al finalizar, el Dr. Ariel Izcovich dijo que sería importante que, si la gente va a usar los tratamientos, sepa que hay una incertidumbre.