NACIONALES | vacuna | Ministerio de Ciencia | Vizzotti

Vacuna argentina anti Covid-19: "La próxima semana inicia el último periodo"

Carlos Greco, rector de la UNSAM, en comunicación con LV12, dio detalles de cómo continúa la etapa final de la convocatoria de voluntarios para la vacuna.

Comienza la etapa final de la convocatoria de voluntarios para evaluar la primera vacuna argentina contra COVID-19. Durante un encuentro en la UNSAM (Universidad de San Martín) encabezado por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, el equipo investigador informó que en esta nueva fase –la más avanzada del desarrollo de la vacuna ARVAC– se evaluará la seguridad e inmunogenicidad en 1.782 personas voluntarias para generar los resultados que serán presentados a la ANMAT para su aprobación como vacuna de refuerzo.

Carlos Greco

Por tal motivo, Carlos Greco, rector de la UNSAM, en comunicación con LV12 Radio Independencia contó: "A fines del año pasado conseguimos a través de la agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, el financiamiento para todo lo que tiene que ver con la última fase, que es la dos y tres, que tiene que ver con la prueba en humanos con mayor cantidad de casos, de voluntarios. En febrero comenzó le primer tramo de esa fase final que se está completando ahora con alrededor de 200 voluntarios. Ese primer tramo se presentará a la ANMAT y a partir de ahí la semana próxima comienza ya el último periodo que involucra a los 1800 voluntarios".

"Es un trabajo federal porque involucra a todas las provincias del país. Son cinco provincias con laboratorios que trabajan y ya tienen una experiencia sobrada en ese tipo de análisis clínicos", explicó.

Por otro lado, reconoció que lo que se ve, es cómo aumenta el grado de inmunización del refuerzo, se estima que durará dos o tres meses. En la primera parte fue para personas mayores de 60 años y ahora ya involucra a personas desde 18 años en adelante. A mitad de año, se presentarán todos los estudios para que la ANMAT lo evalúe y en el caso de ser positivo "ya estará en producción la vacuna para ser ofrecida como una alternativa de refuerzo".

"Lo más importante es el resultado de esta experiencia que es solo posible con muchos años de investigación básica y con una capacidad de nuestros investigadores, otros investigadores, de la Industria Farmacéutica Argentina y del financiamiento del Gobierno, con ese trípode, que se pueda desarrollar una base tecnológica que permita afrontar nuevos desafíos, como este que fue emergente, pero otros ya más planificados, definidos estratégicamente, porque la Argentina tiene científicos y tiene capacidad de producción equivalentes a la del primer mundo, entonces, en ese caso, lo más valioso que podamos haber hecho esta experiencia y que proyecte al futuro como una gran capacidad de aplicar el conocimiento aplicado", explicó.

Por último, expresó que si no hubiera sido posible la asociación con los laboratorios hubiera quedado en la mesada, los científicos podrían haber avanzado, pero si no hay un prototipo, industria de alta tecnología que pueda escalarlo a la fase productiva, "sería como una vela debajo de la mesa".

Dejá tu comentario