A dos años de la sanción de la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar, aún se pueden notar trabas para acceder al derecho.
Ante este hecho, LV12 se contactó con la Doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CEDES y la UBA, Mercedes Krause, para desarrollar el tema y visibilizar que obstáculos todavía se pueden notar.
En el inicio de la charla mencionó al Proyecto Mirar, que tiene como objetivo de monitorear la implementación de la ley de aborto en Argentina.
"En este reporte queremos llamar la atención sobre una dimensión crítica de la política del acceso al aborto que es la calidad de la atención, es decir la política viene centrada en ampliar el acceso que está muy bien, pero de cara al futuro y de los desafíos, queremos llamar la atención de qué manera se accede y el cómo se accede que también es importante", indicó Mercedes Krause.
Posteriormente se refirió a la importancia de la información al acceso al derecho "para nosotras la calidad es una dimensión que atraviesa toda la atención, desde antes de ir a un servicio de salud en tener la información, de saber cuál es tu derecho y segundo adonde acudir porque muchas veces una persona tiene dudas sobre su embarazo, necesita folletería o no sabe dónde acceder".
"Esta parte inicial de tener información es muy importante, incluso hasta después de realizar el aborto. Que la atención del post aborto sea parte de la calidad", afirmó.
Asimismo, menciona otros temas que también están en la mira "la infraestructura, los recursos humanos, que los procedimientos sean los adecuados y los más seguros, que haya insumos necesarios. En ese sentido tenemos un gran avance que es la distribución de mifepristona junto con el misoprostol para ampliar la oferta de los abortos con medicamento".
Habló además del trato que deben recibir las personas que quieren acceder al derecho "es necesario que el trato sea amable, con respeto y que haya información constantemente, una escucha atenta de los profesionales y que te acompañen en el proceso".
Con respecto a los profesionales que usan el derecho de objeción de conciencia y se niegan a realizar esta práctica, informó que la paciente debe ser trasladada a otro servicio que le garantice su derecho a abortar.
Para finalizar se refirió a poca difusión que tuvo la ley desde su sanción "a dos años de la ley no existe una campaña a nivel nacional sobre cuál es el derecho".
"Hay que mejorar las rutas de acceso, para que todas sepamos donde hay que acudir y esto sea una información al alcance", concluyó la doctora Mercedes Krause.