LOCALES | Códigos Procesales | Abogados | normas

Códigos Procesales: "Planteamos una prórroga para capacitarnos"

El Dr. Rodolfo Gilli, presidente del Colegio de Abogados de Tucumán, dio detalles en LV12 sobre el pedido de suspender los nuevos Códigos Procesales.

Desde el martes 1° de noviembre comenzaron a regir en todo el territorio provincial, los nuevos Códigos Procesales, los cuales provocarán un profundo cambio de paradigma en la administración de justicia en los fueros no penales.

Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán (CPCCT, Ley N° 9531)

Código Procesal de Familia de Tucumán (CPFT, Ley N° 9581)

Dr Rodolofo Gilli

Este nuevo marco procesal está basado en la oralidad, inmediación -contacto directo entre jueces y juezas y las partes-, y el acceso a una tutela judicial efectiva en plazos razonables. Para lograrlo, el nuevo Código se apoya en la implementación plena del expediente digital y en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos.

Sin embargo, están pendientes de resolución dos presentaciones realizadas por el Colegio de Abogados y por el foro de Letrados y Letradas en ejercicio, quienes habían solicitado que se los prorrogara al menos hasta abril del próximo año. En este sentido, desde el Colegio de Abogados, realizaron una convocatoria para este jueves 3 a las 12.30 en la Plaza de Tribunales, con el objetivo de realizar un abrazo simbólico para la no implementación de los Códigos Procesales, Civil y Comercial Común y de Familia.

Por tal motivo, el Dr. Rodolofo Gilli, presidente del Colegio de Abogados, en comunicación con LV12 Radio Independencia, dio detalles del pedido de suspender la puesta en vigencia de los nuevos Códigos Procesales en Tucumán. "Durante el año en curso, se han previsto modificaciones de los códigos procesales, que son las formas con los cuales nosotros los abogados esbozamos y abogamos el derecho a través de las normas de fondo. Es como que se tratase de un juego de cartas que tiene una serie de reglas, esas reglas son los códigos procesales, son las cuales se presentan dentro de un proceso. Esos códigos habían sido modificados y se había puesto un plazo para su entrada en vigencia, recientemente y sin que esos códigos se hayan puesto en vigencia sufrieron unas modificaciones legislativas que fueron publicadas recién y dadas a conocer el día 26 de octubre de este año".

"Estas modificaciones causan que los operadores jurídicos que son los abogados quienes utilizan esa norma no la conozcan y recién todo el ámbito de la abogacía se estaba capacitando en lo que se refiere al Código Procesal Civil, y todavía no habían comenzado las capacitaciones del consejo procesal de familia. Es decir, aquellas personas que deben operar las normas no las conocen", explicó.

Por esa razón, lo que se le plantea tanto a la legislatura, como a la corte y demás, es que se estén tratando normas nuevas que no las conocen debidamente. "Nosotros planteamos una prórroga para poder conocerlas y capacitarnos".

"En el amparo que hicimos nosotros desde el Colegio de Abogados, les planteamos la hipótesis, que es una cuestión jurídica que tiene que ver con esto. Por ejemplo, un plan de estudio que se cambia estando en curso en año calendario, es para el próximo año, porque si se cambia en el mismo año va a producir un desconcierto del alumnado. Eso es lo que estamos pidiendo", finalizó.

Dejá tu comentario