DEPORTES | deporte | psicólogo |

Psicología en el deporte: "La idea es inculcar un valor sano del éxito"

El psicólogo, Eduardo Paliza, especialista en deportes, habló con el LV12 sobre el significado del éxito y el fracaso en el deporte.

En los últimos 20 años se ha comprobado que trabajar la mente es tan importante como hacerlo con cualquier músculo. La psicología deportiva ha tomado más relevancia en los atletas de alto rendimiento, al punto de ser tan importante como la preparación física.

En este marco, LV12 Radio Independencia se contactó con el psicólogo Eduardo Paliza especialista en deportes, para hablar sobre el éxito y el fracaso en los deportes.

¿Existe el fracaso en el deporte?

"El tema del éxito y el fracaso lo podemos ver desde dos puntos de vista, uno es cómo uno se evalúa, es decir si yo no cumplo mis propias expectativas, me siento mal porque no he logrado cumplir mis objetivos y hay una mirada o una presión social externa que pasa cuando yo no logro cumplir las expectativos de un club o las expectativas de mis padres, o sea que hay como una doble evaluación, la interna y la externa", explicó el entrevistado.

"Entonces, por ahí está bueno poder hablar y replantear con los chicos qué es el éxito, de cuál es el éxito a nivel personal y no quedarse por ahí con una idea social de un resultado, de un título, de una copa, de una medalla, ese tipo de éxito no es muy sano, entonces la idea es inculcar un valor sano de lo que es un éxito", añadió.

Siguiendo esta línea, reveló que el éxito tiene que ver con un trabajo personal: "Justamente cuando uno trabaja en una preparación psicológica o preparación mental, uno va a abordando un montón de temas que tienen que ver con lo persona, con lo subjetivo, qué es lo que se juega en mí, cuál es mi propio objetivo en este equipo en este torneo y nadie nos puede poner imponer un objetivo, uno mismo tiene que empezar a definir qué es lo que quiere lograr, qué significa para mí ganar y qué significa para mi perder".

En las sesiones cuando uno trabaja, separamos lo que es el miedo y qué significa para mí, uno se va jugando un montón de pensamientos que muchas veces son erróneos e imaginarios, entonces está bueno en las sesiones ayudarlos a redefinir qué es el éxito a nivel personal. En las sesiones cuando uno trabaja, separamos lo que es el miedo y qué significa para mí, uno se va jugando un montón de pensamientos que muchas veces son erróneos e imaginarios, entonces está bueno en las sesiones ayudarlos a redefinir qué es el éxito a nivel personal.

image.png
Frustración: Fracaso en el deporte. Foto: Semanario Extra

Frustración: Fracaso en el deporte. Foto: Semanario Extra

¿Qué es la motivación de logro?

"Hay una teoría que explica esto y tiene que ver con la motivación por el logro y lo que plantea el postulado de esta teoría, es que, ante una adversidad o un desafío, uno tiene dos mecanismos motivacionales, uno es el afrontamiento de la situación y el otro la evitación, si me genera mucho estrés uno tiende a evitar las situaciones desafiantes", afirmó el especialista.

Y sumó: "En cambio, las personas que están orientadas al logro buscan el éxito, salen buscando un resultado, se sienten preparados, se preparan para el éxito. Las personas que tienen más una orientación al fracaso tienden a evitar las situaciones desafiantes, esto quiere decir que, por alguna razón en mi vida, yo a las situaciones problemáticas las fui evadiendo, entonces no he creado en mí esa autoconfianza de afrontamiento y se los ayuda a trabajar con estrategias de afrontamiento a las situaciones difíciles".

Cuando la persona cree que la situación es mucho más grande o desafiante de las propias capacidades, empieza a generar una serie de pensamientos negativos, no voy a poder, voy a fallar, me voy a equivocar, voy a tener un mal resultado y entran una serie de pensamientos negativos que empiezan a dominar la cabeza del deportista, generando altos niveles de ansiedad y cuando eso pasa es como una crónica de un mal desempeño Cuando la persona cree que la situación es mucho más grande o desafiante de las propias capacidades, empieza a generar una serie de pensamientos negativos, no voy a poder, voy a fallar, me voy a equivocar, voy a tener un mal resultado y entran una serie de pensamientos negativos que empiezan a dominar la cabeza del deportista, generando altos niveles de ansiedad y cuando eso pasa es como una crónica de un mal desempeño

"Si estamos hablando de un adolescente o de un chico, que tiene menos recursos para dominar esas situaciones, puede empezar a buscar excusas para no jugar, se lesiona o le empieza a perder la pasión al deporte y cree que no es bueno, cuando en realidad está atravesando una situación de angustia escénica por la presión que recibe", añadió.

image.png
Foto: Rubens Valenzuela

Foto: Rubens Valenzuela

¿Cómo superar el miedo al fracaso en el deporte?

En este sentido, Paliza describió cuáles son las herramientas que utilizan para ayudarlos a afrontar estas situaciones conflictivas: "Hay una serie de herramientas con las que uno trabaja y una es ayudarles a los deportistas a reconocer sus emociones, a saber qué es lo que esta situación me está generando a mí".

"Hay que separar las emociones de los pensamientos, entonces empezamos a indagar en todos los pensamientos que rodean a esa situación que generalmente son pensamientos catastróficos, y los cuestionamos para saber qué tan ciertos son y eso ayuda un poco a ir regulando las emociones", finalizó.

Dejá tu comentario