ECONOMIA | dólar blue | venta | brecha

Dólar blue: la cotización libre cerró a $462

La divisa negociada en la plaza informal ascendió 20 pesos o 4,5% este lunes, luego de marcar un récord intradiario en $465.

El dólar libre tuvo en el inicio de la semana una de las ruedas más movidas desde el regreso del “cepo” cambiario. La divisa llegó a operarse a un récord de $465 para la venta, para terminar ofrecida a $462, en zona de máximos nominales. El salto diario de 20 pesos, un 4,5%, fue el más grande desde que empezó la “corrida” en abril. La brecha cambiaria con el dólar mayorista, que terminó a $220,21, alcanzó el 109,8 por ciento.

De esta forma, el blue supera al dólar Qatar, que se ubica en los $451, por primera vez desde que existe esta segunda cotización. "Dólar Qatar" fue bautizado así el año pasado y buscaba un tipo de conversión más alto que desalentara la demanda divisas de los miles de hinchas argentinos que viajaban a ver el Mundial de Fútbol. La medida entró en vigencia el 13 de octubre pero su operatividad, en teoría plena, arrancó en noviembre pasado.

En la City están atentos a las liquidaciones del agro, luego de un magro resultado del programa de "dólar soja 3". Los exportadores ingresaron durante la semana pasada unos US$638 millones y retacearon sus ventas ante la escalada de los tipo de cambios paralelos. Aunque el Gobierno esperaba para esta semana un mayor ritmo de las liquidaciones, en el segmento del agro se mostraron cautelosos.

¿Qué es el dólar blue?

El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.

¿Por qué se llama dólar blue?

No está claro el origen de dólar blue como denominación para la operación del billete en el mercado informal. Pero hay teorías.

Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo "oscuro".

Otra teoría lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.

Massa anunciará desembolsos de organismos multilaterales (lv12.com.ar)

FUENTE: Clarín - Ámbito

Dejá tu comentario