A través de la resolución general 5319/2023 publicada en el Boletín Oficial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), estableció que a partir del 1º de abril, las plataformas e-commerce serán agentes de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El objetivo de esta medida es evitar nuevas modalidades de evasión en un contexto donde el comercio electrónico crece a pasos agigantados.
"De alguna manera, antes solo estaba destinado como agente de percepción solo Mercado Libre, a partir de esta norma lo que se intenta hacer es que otras plataformas digitales que son marketplace, también apliquen la percepción y lo que se está incluyendo es la aplicación de gravámenes para sujetos que tal vez no declararon como vitalicia la venta de bienes", dijo Guillermo Poch, abogado especialista en derecho tributario, a LV12 Radio Independencia.
Poch detalló que quienes realicen más de diez operaciones por mes y superen los 200 mil pesos en venta, ya sea en ese mes o en cuatro, también serán calificados como "habitualistas", por lo que, deberán aplicar a la medida del fisco, ya que este los considera "dentro del ámbito del gravamen".
Sobre la suba en el precio de los productos debido a este nueva medida, el especialista detalló que "siempre que se habla de impuestos tiene un impacto en el precio", ya que si alguien quiere recibir una determinada cantidad de dinero por un bien y no lo logra, "lo que hace automáticamente es subir el precio".
También explicó que cuando una persona realiza una compra por una plataforma "no necesariamente" está pagando impuestos, ya que el Impuesto al Valor Agregado, no somete a los no habitualistas a gravamen porque no cumplen con los requisitos.
Asimismo, detalló que el fisco no intenta generar un "impuesto, sino "crear un régimen de recaudación", que no necesita pasar y ser aprobado por el Congreso, ya que el gravamen fue sancionado y la ley, que es el Impuesto al Valor Agregado, está aprobada. Por lo tanto, lo único que realiza el fisco es emitir una resolución para que sea aplicado.
En esta misma línea, expresó que este "régimen de recaudación" está destinado a aquellas plataformas digitales cuyas empresa tenga una sociedad a nivel nacional, es decir, dentro del país, ya que de lo contrario, sería "imposible la aplicación práctica" de esta nueva norma.
https://www.lv12.com.ar/pascuas/canasta-pascuas-subas-190y-problemas-abastecimiento-n135672