Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre, al alcanzar el 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025.
"Hay cierta estacionalidad a la suba en la variación del índice de precios entre octubre, noviembre y tal vez diciembre. Y si uno compara la trayectoria del año pasado, también fue algo así. En estos dos meses, el IPC subió más del 2% cuando había subido un poquito menos los anteriores", analizó en LV12, Gustavo Wallberg, economista.
Entonces, "en realidad el mayor factor fue la incertidumbre electoral y la suba del dólar, que fueron de la mano".
Para Wallberg, "el índice de precios de septiembre ya algo estaba captando, y el de octubre más todavía. Si uno observa las principales subas, estuvieron del lado de servicios regulados por el Estado donde el clima preelectoral no tiene nada que ver, por ejemplo la suba de transporte, que se dio en el AMBA, no tanto en Tucumán. Eso es decisión política, no es temor del público".
Por último, estimó que en noviembre "va a rondar el 2% y no habrá espectaculares subas y bajas. Hay que sacarse un par de cosas de la cabeza: no va a haber un estallido de precios porque el fondo de inflación se debe al ritmo de emisión de dinero que se descontrola cuando el gobierno tiene déficit y le pide al BCRA que emita para financiarlo. Eso no está ocurriendo. Además, tampoco hay que esperar un terrible freno en los precios: el Gobierno apuesta que en agosto vamos a tener 0% mensual, pero me parece un exceso de optimismo".

