En el último año, Argentina perdió 16.000 kioscos, una cifra alarmante que deja al país con menos de 100.000 de estos comercios activos por primera vez.
En diálogo con Radio Continental Tucumán, Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), explicó cuáles son los factores que provocaron esta caída tan importante en el sector: "En primer lugar, la recesión, hay menos plata y el kiosco un poco paga el tema de la falta de dinero, la gente va dejando el kiosco como una alternativa, vendemos menos".
Y continuó: "En segundo lugar el surgimiento de grandes cadenas de kioscos, en las grandes ciudades se está dando el fenómeno que viene una persona y te pone 30 o 40 kioscos en un barrio y el kiosquero que estaba históricamente se encuentra que pegado le ponen uno en cada esquina y donde antes trabajaba uno, ahora hay que repartir entre tres".
"Por otro lado, los productos que vendemos y que antes eran exclusivos, ahora los comenzás a ver por otros canales de venta, entonces vos podés encontrar en una farmacia golosinas, en un mercado chino cigarros, en una verdulería una heladera en el verano y venden bebidas en esto del vale todo, sálvese quién pueda, cualquiera vende cualquier cosa y esto hace que por otros canales se vaya vendiendo la mercadería que antes era exclusivamente nuestra", añadió.
En esta misma línea señaló las dificultades para afrontar el aumento constante de los costos fijos: "Va subiendo el alquiler, el año pasado tuvimos un mes que de un día para el otro nos aumentó cinco veces más la luz, que son las heladeras del kiosco, o sea lo que nosotros más consumimos, pero la realidad es que no hay venta para afrontar esos costos y esas subas".
Las grandes empresas de alimentos remarcan precios tras la suba del dólar
En este sentido, aseguró que el aumento de precios también se trasladó a los kioscos: "El aumento es el mismo, es la misma empresa, lo que se vende en el supermercado, galletitas, chocolates, eso aumentó en los últimos tres meses que hubo como un repunte".
"Nosotros tenemos los productos más caros en años, las cosas que nosotros tenemos las tenemos caras, es caro comprar los artículos en la Argentina y en el kiosco también, la verdad que estamos arriba y los salarios de la gente siguen igual entonces se hace difícil. La gente busca oferta, busca promociones o si no pasa a una segunda marca", finalizó.