DEPORTES | Miguel Sánchez | Día de la Memoria | atleta

"Miguel Sánchez es un emblema de la memoria relacionada con el deporte"

Gustavo Jorge Veiga, periodista, escritor y docente, en diálogo con LV12 Web en el marco del Día de la Memoria, habló sobre la historia de Miguel Sánchez.

Gustavo Jorge Veiga, periodista, escritor y docente universitario, reflexionó en LV12 Web sobre la importancia de ejercitar la memoria cada 24 de marzo y también hizo un repaso sobre la historia de Miguel Sánchez, atleta tucumano desaparecido en la última dictadura cívico-militar.

Al principio, el entrevistado recordó la importancia de la fecha del 24 de marzo en nuestro país: "Es un feriado intrínsicamente ligado a la memoria en un país como Argentina castigado por dictaduras, sobre todo por la última cívico-militar y genocida de 1976".

Reflexionó que durante este mes se promueven todo tipo de ejercicio sobre la memoria, la búsqueda de Justicia y la verdad.

Veiga escribió el libro "Deporte, desaparecidos y dictadura", en el cuál hace mención a los atletas detenidos-desaparecidos en los años 60-70 en Argentina. En 2006, el libro registró una lista de 26 víctimas; en 2010, con la segunda edición, ya eran 35; mientras que, con la tercera, el número que se conoce es de 220.

image.png

"Cada día que pasa la gente, yo lo digo como docente incluso, incorpora nuevos elementos para trabajar en las aulas, en cualquier espacio colectivo, yo mismo este día 48 horas antes estuve en un acto muy íntimo de armado de una baldosa dedicada a la memoria de un pariente, soy familiar de un desaparecido. Y me puso feliz que lo promueva a un acto como este una institución sin fines de lucro como un club, en este caso Vélez Sarsfield", destacó el periodista.

La historia del atleta tucumano Miguel Sánchez

"Si hablamos de Tucumán, Miguel Sánchez fue un símbolo, es el primer caso conocido en Argentina y que tomó cierta notoriedad", contó. Recordó que Sánchez era un fondista que fue detenido-desaparecido en 1978.

Es todo un emblema de la memoria relacionada con el deporte Es todo un emblema de la memoria relacionada con el deporte

Veiga conoció a la hermana de Miguel, Elvira, y a los chicos de la escuela Ernesto Che Guevara de Berazategui en Villa España donde él vivía. "Miguel me representa el primer recuerdo cuando me refiero a los atletas detenidos desaparecidos". sostuvo. "Por todas estas razones creo que hay que repetir las viejas dos palabras de Nunca Más con las que encabezó el informe final durante el Gobierno de Raúl Alfonsín la CONADEP", reafirmó.

image.png

Miguel Benancio Sánchez nació un 6 de noviembre de 1952 en la ciudad de Bella Vista y a los 17 años viajó a Buenos Aires. Empleado como ordenanza en el Banco Provincia logró combinar su trabajo con el atletismo, disciplina en la que se federó (por Independiente de Avellaneda) y participó en tres ocasiones de la famosa maratón de San Silvestre, en San Pablo. Paralelamente al deporte y a su trabajo en el Banco realizó trabajos sociales en zonas carenciadas.

El 8 de enero de 1978, cuando tenía 25 años, Sánchez fue secuestrado en su casa de Berazategui. Testigos aseguran haberlo visto en el centro clandestino de detención "El Vesubio", un centro clandestino de detención y torturas ubicado en la localidad de Aldo Bonzi.

image.png

Número de atletas desaparecidos

Con respecto al número de deportistas desaparecidos Veiga comunicó que "hasta el año 2019 casi en simultáneo con la última edición del libro se conocieron 220 casos comprobados de atletas federados de mucha disciplinas, el que tiene más es el rugby con 152 en el registro del libro, pero después se agregaron algunos pocos como por ejemplo un jugador de Gimnasia y Esgrima de La Plata que hizo inferiores hasta llegar a reserva y como en los clubes se está trabajando mucho el tema de la Memoria han aparecido más casos, con lo que puedo adelantar que supera la cifra de 220, pero es un número desde el cual partir con datos ciertos".

La carrera de Miguel

Todos los años el atleta tucumano es homenajeado con "La Carrera de Miguel", y el evento representa un espacio para mantener viva la historia y el recuerdo del deportista detenido-desaparecido.

image.png

La historia del atleta tucumano trascendió fronteras y en una oportunidad llegó al periodista italiano Valerio Piccioni, que trabajaba en el periódico deportivo La Gazzetta dello Sport. Publicó el libro "La corsa de Miguel" (La carrera de Miguel) y desde el año 2000 que organiza una carrera en su memoria que lleva el mismo nombre y se realiza en la ciudad de Roma, Italia.

image.png

Dejá tu comentario