Un 3 de junio de 2015, por primera vez, los debates que hasta ahora circulaban en espacios feministas y LGBT reducidos fueron sacados a la luz en forma masiva. El pedido era claro: el Estado argentino debía asumir su responsabilidad para prevenir y erradicar la violencia por motivos de género.
"Hay algo de conmemoración, hay duelo colectivo por las víctimas de femicidio que no han descendido más allá de lo que diga Patricia Bullrich. Pero también hay un compromiso de sostener un montón de ideas en torno a esto y de denuncias también, porque los femicidios no son algo que pase por fuera de los modos de relacionarse y la distribución de la riqueza, sino que se basan en una desigualdad histórica que hace que las mujeres sean asesinadas mayormente dentro de sus casas", analizó en LV12, la periodista y escritora Marta Dillon.
En este sentido, agregó: "Para las mujeres, las travestis y las lesbianas no hay seguridad con más policía porque son los entornos íntimos los más peligrosos".
El abordaje del Gobierno Nacional
Dillon sostuvo que "por un lado creo que ha habido grandes logros porque la conciencia social ha sido muy profunda y eso no lo va a cambiar Milei en un año y medio".
Por otro lado, "lo que dicen en relación que no existen los femicidios y que la perspectiva de género es una ideología comparada con la pedofilia, no es más que parte de cierta brutalidad e ignorancia buscada por el Gobierno".