En este marco, LV12 Radio Independencia se contactó con la Licenciada Laura Trejo, titular de la Dirección del Centro Interdisciplinario Municipal para el Diagnóstico y Tratamiento de las Condiciones del Espectro Autista (CIM – CEA), para hablar sobre el tema.
Embed - Licenciada Laura Trejo
"Lo que buscamos es concientizar a la población sobre la importancia de reducir los ruidos del uso de la pirotecnia sonora. Es importante recordar que el ruido no solo nos afecta a nosotros, sino a aquellas personas que son más vulnerables y que tienen esa hipersensibilidad auditiva", explicó.
Y continuó: "Las personas que están dentro de lo que es el espectro autista, tienen esa hipersensibilidad, tienen lo que es una dificultad en el procesamiento sensoria, entonces los ruidos les molesta, los estresa y también está enfocada la campaña para lo que son adultos mayores y animales de compañía".
"Los adultos pueden tener un problema de meta sonido o hay veces que con los estruendos salen desorientados de su domicilio y pueden perderse, también tenemos muchísimos animales que sufren demasiado estrés por los estruendos fuertes en las fiestas", añadió.
image.png
La campaña “Más luces menos ruido” tiene el objetivo de concientizar sobre el uso de pirotecnia durante las fiestas. Foto: Infobae
Así afecta la pirotecnia a los niños con autismo
"El eslogan de este año es "Si otros sufren no es una fiesta", y de parte de la intendencia invitamos a todos a disfrutar de este período tan lindo de celebración con la familia y amigos. Entonces, hay que tener un poco más de empatía, compresión, sensibilización sobre la dificultad que enfrentan todas las familias, porque son realmente las familias quienes padecen esta situación acompañando a las personas con autismo", contó la entrevistada.
Pueden llegar a autolesionarse por las crisis que sufren, crisis de llanto, crisis de estrés, hay veces que ellos no saben cómo expresarse porque son no verbales y esa angustia quizás la sacan golpeándose ellos mismo, autolesionándose, se dan cabezazos contra la pared. Pueden llegar a autolesionarse por las crisis que sufren, crisis de llanto, crisis de estrés, hay veces que ellos no saben cómo expresarse porque son no verbales y esa angustia quizás la sacan golpeándose ellos mismo, autolesionándose, se dan cabezazos contra la pared.
"Por esa misma razón cuando son adultos o adolescentes, incluso ahora a los niños, los psiquiatras los medican para que puedan estar un poco más calmos en las fiestas y realmente es lo que no queremos, queremos generar más conciencia sobre el uso de la pirotecnia sonora, hay muchísimas cosas que podemos utilizar como las burbujas o los fuegos artificiales lumínicos", finalizó.