ECONOMIA | pobreza | Argentina | Economía

"La pobreza sigue en niveles altísimos en Argentina"

El economista y director del CEPA, Hernán Letcher, dialogó en LV12 sobre la actualidad de la economía del país

El economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), analizó en diálogo con LV12 el impacto de la crisis sobre el empleo, la pobreza y la inflación, y cuestionó la metodología con la que el INDEC mide los índices oficiales.

“Quizá en el centro del debate está la discusión de la pobreza y la inflación, por una especie de abuso metodológico, en el sentido de cómo se calcula. Se requiere una canasta promedio de consumo de la sociedad, que es lo que le da representatividad, porque implica el promedio de lo que consumimos los argentinos”, explicó.

Embed - Hernan Letcher

Según Letcher, esa medición parte de datos desactualizados: “Esto se realiza mediante una encuesta que se llama ENGO, con información del 2004/2005, y no tiene nada que ver con los patrones de consumo de la Argentina actual. Básicamente subestima el precio de los servicios, y ese efecto sobre la inflación o la canasta básica total me la calcula con un valor inferior”.

"Pareciera ser que conviene ser trabajador no registrado"

El economista advirtió además que la situación genera una distorsión preocupante en el mercado laboral: “Encima hay un segundo problema en Argentina: pareciera ser que conviene ser trabajador no registrado. El INDEC le quita comparabilidad hacia atrás”.

Respecto de los niveles de pobreza, sostuvo que “cualquier nivel de los últimos tres mandatos, incluidos Macri, Fernández y Milei, son altísimos en términos de pobreza”, y que la coyuntura económica sigue golpeando a los sectores más vulnerables.

En cuanto al mercado laboral, Letcher explicó que los números de desocupación pueden tener lecturas diversas: “La tasa de desocupación se mide entre la cantidad de desocupados y la población económicamente activa. En ese cociente pueden variar varias cosas: es probable que haya aumentado la población económicamente activa y que gente que tiene empleo, lo tenga a tiempo parcial, no le alcance la plata y busque otro empleo”.

El director del CEPA señaló también que es importante analizar con detalle los próximos informes oficiales: “Cuando sale el informe del INDEC es interesante ver todas las variantes, por ejemplo el empleo privado y las dinámicas de empleo”.

Finalmente, sobre las proyecciones de crecimiento, Letcher sostuvo que las expectativas iniciales se ajustaron a la baja: “El relevamiento de expectativas muestra que el crecimiento que se estimaba a principio de año va a estar muy lejos. Estamos más cerca del 4% que del 8%. Lo que vemos ahora es un rebote estadístico, no mucho más. Se habla de qué pasará después de octubre, al menos un saltito en el tipo de cambio habrá”.

Dejá tu comentario