LOCALES | proyecto | San Javier | CONICET

Un proyecto busca proteger el Cerro San Javier

La investigadora del INTEPH, Paula Boldrini, habló con LV12 sobre el proyecto federal que protegerá el Cerro San Javier de la presión inmobiliaria.

Un grupo interdisciplinario, coordinado por una investigadora del CONICET NOA Sur, trabaja en un plan para lograr, mediante estrategias sostenibles, un buen manejo interjurisdiccional. Su principal objetivo es proteger el Cerro San Javier de la presión inmobiliaria.

Paula Boldrini, investigadora del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH) (UNT CONICET), dialogó con LV12 sobre el proyecto.

"El objetivo es que la producción científica, los investigadores e investigadoras tengan una inserción concreta en el territorio en la resolución de necesidades sociales y ambientales", contó en el inicio de la charla.

En ese sentido desarrolló "sabemos que hay municipios y comunas afectadas y son los que están en esta área de contacto entre la tierra y la zona metropolitana de Tucumán, el tema principal es que estos municipios no tienen una vinculación formal entre ellos para trabajar y por eso justamente están todos involucrados en este proyecto para poder coordinar medidas comunes y para contrarrestar el avance inmobiliario sobre la tierra".

"La particularidad es que en lugar de poner normativas se plantea un plan en la cual sean las actividades las que se desarrollen de manera tal que no sea posible avanzar con funciones urbanas", destacó Paula Boldrini.

Paula Boldrini

Con respecto a las actividades que se van a desenvolver mencionó: "se va a avanzar en la apertura de nuevas sendas, en la consolidación de sendas que ya existen de acceso a la tierra y que en muchos espacios, ya están bastante dificultosos los accesos porque las urbanizaciones funcionan como barreras".

A su vez se van a desarrollar nuevas fuentes de trabajo fundamentalmente a los sectores populares para que puedan consolidarse, tener trabajo y no solo recibir políticas de mejoras sino poder sostenerlas.

"La idea no es que se agregue población, sino que los que ya están puedan tener una relación directa con el cuidado del área y que sea una retribución al mismo tiempo", aclaró la investigadora.

image.png

Asimismo acentuó que estas actividades van a estar al servicio de toda la ciudad y la provincia.

"Estamos hablando de una tierra que es un patrimonio cultural, ambiental, paisajístico de todos los habitantes de la provincia", añadió.

A ello se suma un abordaje bioclimático de las propuestas de intervención, y la extensión de circuitos de recuperación y separación de residuos sólidos urbanos, enlazando a estos esfuerzos la necesidad de trabajo de vecinos y vecinas de barrios populares de la zona. Todo ello compromete el diseño de políticas públicas que promuevan un área de amortiguamiento sostenible.

Para finalizar comunicó que el plazo del proyecto es de un año, "estamos esperando a que bajen los fondos y mientras tanto estamos en etapa de coordinación previa", cerró Paula Boldrini, investigadora del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat.

Ruta 307: pretenden finalizar las obras antes de la temporada 2024 (lv12.com.ar)

Dejá tu comentario