La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y a las empresas VENG e INVAP, finalizaron una nueva prueba de dos de los cuatro paneles solares que llevará a bordo la misión satelital SABIA-Mar. Estas tareas se realizan en la Sala de Termovacío del Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE), del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE en la provincia de Córdoba.
En este marco LV12 se contactó con Araceli Barrera, profesional de la Unidad de Servicios de Ingeniería, de la Gerencia de Proyectos Satelitales de la CONAE, y responsable del subsistema de paneles solares durante la fase D (constructiva) de la misión SABIA-Mar, para que nos explique la importancia de está misión para el estudio del mar argentino.
Tras concluir con los ensayos de ciclado térmico en las cámaras de termovacío, se corroboró el correcto funcionamiento de las celdas solares que llevará a bordo el nuevo satélite argentino, mediante las cuales podrá obtener energía eléctrica del sol.
"Lo que terminamos en esta etapa, es el ensayo de ciclado térmico en los paneles solares para la misión SABIA-Mar. El ensayo de ciclado térmico lo que hace es simular la condiciones que van a ver los paneles solares desde el espacio, vamos a tener temperaturas muy frías cuando estemos en las sombras de las tierras y temperaturas elevadas cuando nos pegue el sol directo", explicó.
En esta misma línea agregó: "En los paneles solares para la misión SABIA-Mar, tienen una tradición de otras misiones donde también se han hecho en la argentina y que han colaborado varias empresas para lograrlos, en donde sobre una estructura reticulada, como una especie de panel de abejas se pegan las celdas solares y eso se interconecta eléctricamente para poder recolectar toda la energía que se obtiene y de esa manera tener energía eléctrica para todos los instrumentos abordo".
"SABIA-Mar tiene cuatro paneles en total, probamos dos de los cuatro ", comentó, y reveló que los otros dos se probarán "en uno o dos meses".
¿Qué es el Proyecto SABIA-MAR?
SABIA-Mar se enfocará en el estudio de los mares a nivel global, aunque se especializará en las regiones costeras de Argentina y Sudamérica hasta los 650 kilómetros mar adentro. Su principal objetivo será proveer información para el estudio de la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo de carbono, el manejo de recursos pesqueros, la dinámica y la calidad del agua en costas y estuarios.
"La misión va a aportar valiosa información tanto para la pesca, para evaluar la contaminación del mar y para estimar la calidad de agua. Va a permitir hacer un monitoreo de la pesca en el mar argentino que hasta ahora es de muy difícil acceso, por la extensión que tienen nuestros mares", comentó.
"Hay otras misiones satelitales a nivel global, pero no se manejan desde Argentina, hay datos que son públicos y se tiene parte de la información, pero no se puede tener toda la información que va a proveer SABIA-Mar. Dependíamos de otro y no toda la información que nos dan nos alcanza, SABIA-Mar va a traer información de todo lo que es el mar argentino, que hasta ahora no tenemos", añadió.
Además Barrera resaltó la importancia del trabajo en equipo: "Es un trabajo en el que trabajas día a día relacionado con las otras áreas, principalmente en paneles solares que alimenta de energía al resto del satélite, entonces ahí ya tenés una limitante de cuántos instrumentos vas a tener en el satélite, porque la energía no es ilimitada".