En este marco LV12 Radio Independencia, se contactó con la doctora Marcela Collante, Jefa de la División Tuberculosis de Tucumán, para analizar la situación en la provincia.
Embed - Dra Marcela Collante
"Nosotros en la provincia de Tucumán venimos más o menos manteniendo la media del año pasado y prestamos todos los servicios, los pacientes no han quedado sin medicación, se sigue capacitando, o sea el programa provincial de tuberculosis que funciona en el Hospital Avellaneda y brinda los servicios tanto a la parte pública como privada", comentó.
Y continuó: "Es decir que si se diagnostica a un paciente en un sanatorio privado y no puede ir a comprar la medicación a la farmacia, entonces el programa provincial provee la medicación que siempre nos envió el programa nacional para el control de la tuberculosis".
"La prevalencia mayor de casos es en adulto y en edad reproductiva, o sea siempre en los pacientes entre 20 y 60 años. En los niños nosotros trabajamos mucho en prevención fundamentalmente porque tenemos que tener a todos nuestros con la vacuna BCG puesta, o sea cuando el niño nace tiene que tener la vacuna BCG", añadió.
Qué es la tuberculosis
"Es una enfermedad infectocontagiosa producida por el Bacilo de Koch, que es un bacilo fotosensible, eso significa que es alcohol resistente, pero se muere con la luz por eso nosotros siempre recomendamos los ambientes ventilados y aireados", explicó.
Se contagia fundamentalmente por vía erógeno, o se cuando el paciente tose o estornuda, cuando arroja los bacilos y de esa forma se transmite de persona a persona. Hay otras vías de transmisión, cutánea, por la leche no pasteurizada. Se contagia fundamentalmente por vía erógeno, o se cuando el paciente tose o estornuda, cuando arroja los bacilos y de esa forma se transmite de persona a persona. Hay otras vías de transmisión, cutánea, por la leche no pasteurizada.
En este sentido, indicó que para que una persona se contagie de tuberculosis debe tener ciertas comorbilidades: "Una vez que el bacilo ingresa al organismo pueden ocurrir dos cosas, que permanezca en forma latente y eso es lo que nosotros llamamos tuberculosis latente o inactiva o que por cualquier razón, ya sea por estrés, baja de defensas, diabetes, inmunosupresión, VIH, desencadena que la enfermedad se active y en ese caso estamos ante una tuberculosis activa".
"Uno puede haber tenido contacto con el bacilo y la enfermedad permanece latente, lo que no significa que yo esté contagiando, un paciente con enfermedad latente, inactiva, no contagia", añadió.
image.png
Tuberculosis: la vacunación, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, constituye la tríada fundamental para su control. Foto: ámbito
Sintomatología
Antes de finalizar, reveló que cuando uno llega a esta etapa clínica presenta ciertos síntomas a los que hay que prestar atención: "Pérdida de peso, tos persistente, expectoración con sangre, mucha pérdida del apetito, fatiga, cansancio, decaimiento, es un paciente que está muy decaído cuando tiene la forma pulmonar porque recordemos que esto puede afectar los pulmones u otros órganos, como ser la pleura, el riñón, podemos tener una tuberculosis de rodilla, de mamas, se puede presentar en cualquier parte del cuerpo".
"El síntoma va a depender del órgano afectado, puede tener todos los otros síntomas, puede tener pérdida del apetito, puede tener sudoración profusa nocturna y vespertina que es un síntoma característico, la fiebre, el decaimiento, la fatiga, y, por ejemplo, si ha afectado la pleura, que es la membrana que recubre al pulmón, el paciente se agita, tiene puntadas de costado, si es un ganglio se inflama en la región", cerró.