Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), en Argentina se produjo el descenso más pronunciado de la historia: la tasa de fecundidad bajó un 34% entre 2014 y 2022, por lo que hay 250 mil nacimientos menos por año en Argentina.
LV12 habló con el demógrafo y economista Rafael Rofman: "Argentina tiene una historia demográfica bastante particular porque a principios del siglo XX éramos muy parecidos a los países más desarrollados pero desde 1950 la dinámica demográfica se estancó muchísimo y casi no bajó la fecundidad y de pronto e inesperadamente, a partir de 2014 empezó a bajar de vuelta y bajó muy rápido. La fecundidad que tiene cada mujer en promedio bajó casi un tercio y especialmente en las mujeres adolescentes bajó más de la mitad, lo cual es buenísimo, es un avance maravilloso”, dijo.
¿Por qué bajó la tasa de fecundidad?
Rofman señaló que el movimiento feminista ayudó a revalorizar el rol de la mujer en la sociedad. Esto provocó un empoderamiento que hizo que se abordaran sus derechos. Marchas como “Ni una menos” y la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina fue uno de los factores que llevó a que la tasa de fecundidad disminuyera en nuestro país.
El otro factor que llevó al descenso de la cifra fueron las políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno que apoyaban el proceso feminista con programas como la Educación Sexual Integral y el Plan Enia (2018), programa que “busca evitar los embarazos adolescentes”.
Sumado a esto, en el 2014 “se empezó a distribuir un nuevo tipo de anticonceptivo que es un implante que se coloca en la piel, en el brazo, que es muy efectivo, casi no tiene contraindicaciones”, informó el demógrafo y economista.
Las cifras: ¿son positivas o negativas?
Con 250 mil niños y niñas menos ingresando a las escuelas, Rofman remarca que esto es una oportunidad para implementar lo que los países más exitosos han hecho: la productividad.
Sugiere que al tener menos población “para trabajar en mediano plazo, esa población se vuelve más productiva”. Es así, que aumentando la educación y la calidad de la misma, invirtiendo y utilizando más tecnología, la productividad del país aumentará.
Finalizó diciendo, “son oportunidades, si las tomamos es buenísimo, si no las tomamos vamos a estar muy complicados”.