Un informe de Argentinos por la Educación indicó que en Argentina y con desigualdades significativas en cada provincia, sólo el 43% de los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto grado en tiempo, forma y con los conocimientos satisfactorios de las materias lengua y matemáticas.
En el caso preciso de la provincia de Tucumán, en 2016 el 96% de los alumnos ingresaron a primer grado, llegó a sexto grado en edad teórica. Mientras que, el porcentaje de estudiantes con resultados satisfactorios tanto en lengua como matemática, solo es del 43%.
Con una muestra que va desde el 2016 hasta el 2021, desde Argentinos por la Educación, tomaron la información de cuantos alumnos habían llegado a sexto grado y en conjunto con los resultados de las pruebas Aprender, determinaron que, en promedio nacional, "43 de cada 100 chicos son los que llegan a sexto grado en el tiempo, en la forma y con los conocimientos necesarios", un dato "relativamente bajo".
"Esto es un dato novedoso, fuerte, complicado porque nos obliga a repensar, no solo el trayecto posterior sino de revisar lo que estamos haciendo en la escuela primaria", dijo a LV12 Radio Independencia, Flavio Buccino, referente de Argentinos por la Educación, docente y especialista en gestión educativa.
El rango de tiempo tomado como muestra, deja en claro que la pandemia de Covid-19, nada tuvo que ver en los resultados, ya que al haber tomado los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, quienes habían ingresado en 2016, en primer y segundo grado, debieron haber aprendido los conocimientos fundamentales de la educación primaria, tales como leer, escribir y saber realizar operaciones de cálculo básicas.
En lo que respecta a las asignaturas como lengua y matemática, "92 chicos de cada 100, llegan a sexto grado". Para Buccino significa que, los alumnos se mantienen dentro de la escuela por la contención y no por educación, lo que demuestra que hasta el momento del egreso, los niños no salen con los conocimientos necesarios para encarar la educación secundaria.
Sobre esto, remarcó que la función de la institución educativa es enseñar y no contener, por lo que, obliga a cuestionar el modelo escolar, organizacional y el objetivo central de los establecimiento. De esta manera, los recursos necesarios para detectar los problemas, los recursos humanos para encararlos y solucionarlos de forma temprana, serían la alternativa para evitar estos resultados en los próximos años.
Finalizando, el docente informó que la Ley de Cédula Educativa, no se ha terminado de implementar en todas las provincias de nuestro país, y que lo importante es que la escuela responda y brinde las herramientas necesarias a los alumnos para que estos aprendan, ya que el fracaso no es solo de ellos sino también de la "organización de las escuelas y del sistema educativo".