La genética cumple un rol importante en las personas, ya que nos puede permitir diagnosticar enfermedades, avanzar en el tratamiento de las mismas, y conocerla ayuda a un mejor rendimiento en actividades deportivas.
Con el objetivo de conocer más sobre la genética deportiva, LV12 se comunicó con Sebastián Kamin, comunicador científico de Bitgenia: "Para toda actividad física se requiere energía y el cuerpo tiene la forma de obtener energía principalmente por los hidratos de carbono y las grasas y, la genética, ahí es el primer lugar donde aparece, la genética influye en la eficacia con la que procesamos los nutrientes y cómo obtenemos la energía. La genética nos está avisando qué tanta energía podemos tener disponible".
Sumado a la genética, existe otro factor que cumple un rol importante: las fibras musculares. Kamin, afirma que existen tres tipos de fibras musculares, de contracción lenta, de contracción intermedia y de contracción rápida, "dependiendo del tipo de contracción que pueden tener, pueden ser más favorables para hacer ciertos tipos de ejercicios".
El avance de la ciencia y en particular, la posibilidad de conocer nuestra genética, ha sido de gran ayuda en todas las personas en general, ya que en los deportistas les permite conocer sus fortalezas y debilidades para poder trabajarlas y tener un mayor rendimiento en la actividad. En otras personas ha sido de ayuda para conocer cuáles son las probabilidades de desarrollar una enfermedad y qué tratamientos realizar para evitar su avance.
En el caso de los deportistas no se trata sólo de conocer el tipo de fibra que posee sino también la forma en la que se alimenta, ya que " además de la energía uno tiene que obtener otros nutrientes que si los tiene en deficiencia tiene la posibilidad de tener lesiones o no tener un rendimiento apropiado", expresó.
La genética y la detección de enfermedades
El científico especialista en genética dijo que la genómica, campo especializado en la función, estructura, evolución, apeo y edición de genoma, es la encargada de realizar aquellos estudios que nos permiten conocer nuestra tendencia hacia alguna enfermedad a través del rasgo genético.
Al respecto dijo, "hace algunos años realizar algún tipo de estudio como este, podía valer millones de dólares. Hoy ya estamos hablando de cientos de dólares con cada día tecnologías más nuevas que hacen que sea más rápido y más barato. Lo que hace que sea más accesible para las personas".
¿Cómo realizar el test?
Con un precio de $40.000, Bitgenia ofrece un kit completo que incluye test, envíos a cualquier punto del país y el informe con los resultado realizado por un equipo de biólogos, informáticos, médicos e investigadores del CONICET.
El mismo está destinado a personas de cinco años en adelante, ya que se recomienda una muestra de saliva y "las personas más chicas todavía no tienen la capacidad de recolectar correctamente la muestra".