SALUD | hormona | tratamiento | crecimiento

Hormona de crecimiento: estudian tratamiento con nanotecnología

LV12 dialogó con Paolo Catalano, investigador de la UBA, quien habló sobre el tratamiento en el que trabajan para combatir el déficit de esta hormona.

Científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) estudian un tratamiento más eficiente y menos invasivo para combatir el déficit de la hormona del crecimiento, enfermedad que el futbolista Lionel Messi padeció.

"Usualmente, el tratamiento para este tipo de deficiencia requiere que el paciente pediátrico a menudo tenga que inyectarse la hormona para poder suplir la deficiencia que tiene. Ya que se trata de un tratamiento crónico, de muchos años, los pacientes a veces tienden a abandonar el tratamiento o discontinúan parcialmente la aplicación y eso hace que el tratamiento disminuya la eficacia y que no se llegue a ver una buena tasa de crecimiento. En ese sentido, hay varios estudios desarrollándose para generar formulaciones que sean más amigables con el paciente, donde se trata de espaciar las administraciones semanalmente y quincenalmente, para que el tratamiento sea más eficaz", dijo Paolo Catalano, docente e investigador de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, a LV12 Radio Independencia.

Paolo Catalano

Con el uso de la nanotecnología, más precisamente "unas partículas muy pequeñas" de un material llamado Silica, en conjunto con el uso de colágeno, se crea una formulación, que no solo provoca que la hormona de crecimiento pueda alojarse dentro del sistema, sino también, protegerla dentro del organismo y "liberarla de forma paulatina y prolongada", para evitar que el paciente deba inyectarse todos los días, ya que dicha hormona solo dura 20 segundos luego de su aplicación.

Precisamente los materiales nanoestructurados, la nanotecnología puede aportar desde ese punto de vista para solucionar estos inconvenientes con este tipo de tratamientos Precisamente los materiales nanoestructurados, la nanotecnología puede aportar desde ese punto de vista para solucionar estos inconvenientes con este tipo de tratamientos

9Catalano sostiene que "las estructuras de la nanoescala siempre existieron", más allá de esto, el desarrollo de las nuevas tecnologías han evolucionado de manera tal, que hoy en día, estas pueden observarse, caracterizarse y manipularse para generar diseños y construcciones de estructuras complejas para aquello que se requiera.

image.png
La UBA utiliza la nanotecnología como una alternativa

La UBA utiliza la nanotecnología como una alternativa "eficaz" en el tratamiento para el déficit de la hormona de crecimiento.

Inversión para el desarrollo del tratamiento

Con el financiamiento de la UBA, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y de la Fundación Americana para el Crecimiento Humano, los investigadores llevan adelante el estudio de este tratamiento alternativo, eficaz y más económico para los pacientes.

El investigador sostiene que "es importante tener en cuenta que este tipo de desarrollo requiere de una inversión porque hay que importar muchos reactivos, insumos que son costosos, la misma hormona de crecimiento es una droga de alto costo, por lo cual, si bien hemos recibido ayuda, es muy importante para poder proseguir con este tipo de desarrollo e investigaciones, que eso no se interrumpa, que el financiamiento y el apoyo económico siga vigente".

De esta manera, indicó que aquellas personas interesadas en colaborar con el desarrollo de este tratamiento, pueden hacerlo a través del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), centro de investigación del cual también reciben colaboración.

https://www.lv12.com.ar/tratamiento/cientificos-estudian-un-tratamiento-la-enfermedad-que-tuvo-messi-n134846

Dejá tu comentario