ECONOMIA | inflación | Milei | febrero

Inflación: en abril o mayo se podría estar quebrando el 2%

El presidente Javier Milei dijo que, sin el aumento de la carne, la inflación de febrero habría sido de 1,8%.

El dato de inflación de febrero superó en 0,2 puntos porcentuales al de enero: fue 2,4% vs. el 2,2% previo. El presidente Javier Milei atribuyó esa suba al aumento de la carne y dijo que, sin ese componente, el índice de precios al consumidor (IPC) habría sido de 1,8%. A la vez, el mandatario reconoció: “Marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%”.

Los analistas no se alarmaron por el ligero rebote de la inflación el mes pasado. “A pesar del dato superior a la cifra de enero, los especialistas siempre coincidieron en algo: los procesos de desinflación no suelen ser lineales”, sostuvo el informe semanal de GMA Capital.

No obstante, los economistas privados coinciden con el mandatario respecto de las dificultades para quebrar la inercia, aún luego de haber reducido el ritmo de devaluación en febrero.

image.png
Javier Milei dijo que, sin el aumento de la carne, la inflación de febrero habría sido de 1,8%. (Foto: TN)

Javier Milei dijo que, sin el aumento de la carne, la inflación de febrero habría sido de 1,8%. (Foto: TN)

“El ancla de un crawling (devaluación) al 1% parece no estar siendo lo suficientemente fina como esperaba el Gobierno; entendemos que mayores tensiones en la brecha (matizadas por la intervención del BCRA) podrían estar agregando algo de presión en los precios, sobre todo por la incertidumbre que hay alrededor de la sostenibilidad cambiaria”, apuntaron en LCG.

Esa consultora advirtió que se necesita una sintonía más fina en esta etapa de desinflación en un nivel más bajo. “El fin de la disciplina recesiva y una puja distributiva más impetuosa ejercerán presión, a la vez que el ancla cambiaria pierde eficacia con un dólar que se percibe atrasado”, explicó.

Sin sobresaltos, se acomodan las expectativas de inflación

Ya en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, se vio un ajuste al alza de las perspectivas de inflación para febrero y marzo. Los precios del mercado de bonos en pesos -que descuentan cierta tasa de IPC- también dan cuenta de la mayor resistencia a quebrar el 2% en el corto plazo.

image.png

En marzo se actualizan las cuotas de los colegios y universidades, con un fuerte impacto en el nivel general de inflación. (Foto: Laura Lescano / Telam).

“La inflación mensual implícita para los próximos 2 meses se mantiene en torno al 2%, mientras que aquella entre mayo y octubre está más cerca del 1,5%. A principio del año, las cifras para estos períodos eran de 1,5% y 1%, respectivamente”, detalló GMA Capital.

Desde Grupo SBS consideraron que el sendero de desinflación se mantendrá, aunque será zigzagueante. Por eso, pronosticaron una aceleración marginal en el dato de marzo, con respecto al 2,4% de febrero, debido a factores estacionales (como la clásica suba de los precios del rubro educativo), una menor demanda de dinero e incrementos en tarifas de luz, gas, combustibles y prepagas.

FUENTE: TN

Dejá tu comentario